Valor agregado de la investigación en la educación de pregrado: un análisis de sus beneficios

Autores/as

  • Juan Diego Dávila Cisneros Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú

DOI:

https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.122

Palabras clave:

investigación, estudiantes, investigación científica, universidad

Resumen

PROBLEMA:  en la actualidad lograr el desarrollo de las investigaciones científicas en las universidades es de vital importancia. En este sentido, es fundamental que los estudiantes de pregrado sean vinculados a investigaciones, mediante proyectos, talleres, eventos, conferencias científicas, entre otros. OBJETIVO: ilustrar la importancia que posee la participación de los estudiantes de pregrado en el ámbito investigativo, y como estos aportan elementos distintivos, logrando que las universidades se vean favorecidas en cuanto a índices de calidad, internacionalización e investigación. MÉTODO: la investigación responde a un paradigma cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo, donde se realizó una revisión teórica de los principales estudios dirigidos al manejo categorial de la investigación en estudiantes de pregrado. A su vez, se empleó el análisis de contenido, así como el manejo de técnicas y fuentes de información como recurso metodológico.  RESULTADOS: el estudio realizado permitió identificar de manera general que, la vinculación de los estudiantes de pregrado en la esfera de investigación científica enriquece el quehacer académico-científico de los estudiantes, todo ello debido a que dicha participación contribuye al mejoramiento de buenas prácticas en la investigación científica. CONCLUSIÓN: a través de la vinculación de los estudiantes de pregrado en proyectos de investigación, talleres, eventos, conferencias científicas, entre otros, se puede evidenciar el desarrollo y fomento de valores como el liderazgo y la resiliencia en el ámbito académico estudiantil universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Diego Dávila Cisneros, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú

Doctor en Sociología, Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Investigación y Docencia. Docente de pre y posgrado en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, evaluador externo para la acreditación Universidades del SINEACE, investigador RENACYT -V nivel, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, autor de libros y artículos de investigación.

Citas

Álvarez Contreras, D. E., Díaz Pérez, C. M. & Herazo Morales, R. (2023). Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región Científica, 2(1), 1-12.

https://doi.org/10.58763/rc202319 DOI: https://doi.org/10.58763/rc202319

Araque Geney, E. A. (2020). La investigación formativa: herramienta para el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes. Negonotas Docentes, (16), 25-35. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/729 DOI: https://doi.org/10.52143/2346-1357.729

Borges Machín, A. Y. & González Bravo, Y. L. (2022). Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica, 1(1), 1-7. https://doi.org/10.58763/rc202213 DOI: https://doi.org/10.58763/rc202213

Cantillo Velásquez, I. M., Niebles Gamarra, M. A. & Jaramillo Plaza, K. Y. (2020). Liderazgo Transformacional como Generador de Gestión Social en los Semilleros de Investigación Universitarios en Santa Marta. Negonotas Docentes, (16), 63-75. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/733 DOI: https://doi.org/10.52143/2346-1357.733

Cardona Ochoa, M. L. & Giraldo Jiménez, C. O. (2021). El semillero de alfabetización académica como valor agregado en la formación profesional de sus participantes. Revista Reflexiones y Saberes, (15), 106–114. https://cutt.ly/cJONVju

Díaz Suazo, E. L., Aguirre Astudillo, M. & Núñez Castillo, C. G. (2022). Sistematización de la experiencia de un Semillero de Investigación implementado en el contexto de la Formación Inicial Docente de una universidad estatal y regional chilena. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(38), 82-93. https://www.cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/download/464/555 DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.464

Garza Puentes, J. P., Gordillo Romero, N. F., Cardona Gómez, L. & Lara Wagner, J. A. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para semilleros de investigación: requisitos académicos y administrativos. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 159-167. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000600159&script=sci_arttext&tlng=pt

Gómez Cano, C. A. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1), 1-8. https://doi.org/10.58763/rc20226 DOI: https://doi.org/10.55204/rc.v1i1.28

Gómez Cano, C. A., Sánchez, V. & Jiménez, E. (2016). Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual. En-Contexto, 4(5), 285-306. https://bit.ly/3wCvwIy

Hoyos Chavarro, Y. A., Melo Zamudio, J. C. & Sánchez Castillo, V. (2022). Sistematización de la experiencia de circuito corto de comercialización estudio de caso Tibasosa, Boyacá. Región Científica, 1(1), 1-9. https://doi.org/10.58763/rc20228 DOI: https://doi.org/10.55204/rc.v1i1.29

Jiménez, D. A., Huertas Ramírez, I. Y., Quintana Guarnizo, J. R. & Gallego León, K. K. (2020). Sujeto político y emoción en la escuela primaria. Negonotas Docentes, (15), 21-32. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/723 DOI: https://doi.org/10.52143/2346-1357.723

Laverde Guzmán, M. Y. (2019). Gestión del Conocimiento: habilitadores de ecosistemas empresariales cambiantes. Negonotas Docentes, (14), 19-33. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/590 DOI: https://doi.org/10.52143/2346-1357.590

León, P. A., Bottía, H., Molina, V, D., Martínez Vertel, J. J., Muñoz, S. F. & León, A. Y. (2022). Catalytic upgrading evaluation under steam injection conditions with spectroscopy 1H-NMR. Petroleum Science and Technology, 40(13), 1622-1639. https://doi.org/10.1080/10916466.2022.2025834 DOI: https://doi.org/10.1080/10916466.2022.2025834

Pérez Gamboa, A. J. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba: situación actual en la formación no pedagógica. Revista Conrado, 18(89), 75-86. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2707

Pérez Gamboa, A. J., García Acevedo, Y., García Batán, J. & Raga Aguilar, L. M. (2023). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: un programa para su atención psicopedagógica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-35.

https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678

Pérez Gamboa, A., García Acevedo, Y. & García Batán, J. (2019). Proyecto de vida y proceso formativo universitario: un estudio exploratorio en la Universidad de Camagüey. Transformación, 15(3), 280-296. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n3/2077-2955-trf-15-03-280.pdf

Ramírez Moncada, J. A., Rodríguez Torres, E. & Zamora Reyes, J. R. (2023). Estrategias recreativas para suplir las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19 en el municipio Morón (Cuba). Región Científica, 2(1), 1-7. https://doi.org/10.58763/rc202328 DOI: https://doi.org/10.58763/rc202328

Ricardo Jiménez, L. S. (2022). Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del programa cumbre. Región Científica, 1(1), 1-7. https://doi.org/10.58763/rc202210 DOI: https://doi.org/10.58763/rc202210

Rodríguez Torres, E. (2021). La industria cultural y su evolución a la industria creativa. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 72-82. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.55 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.55

Rodríguez Torres, E. (2022). Consumo audiovisual juvenil de las industrias creativas en Santa Clara, Cuba. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5(2), 30-40 https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.88 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.88

Rodríguez, E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes estudiantiles universitarios. Opuntia Brava, 14(3), 27-37. https://acortar.link/Bj2Z85

Rodríguez, E., Marichal, O. & Martin, Z. (2022) Teorías del liderazgo y su impacto en los dirigentes y estudiantes universitarios. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 10(2), 66-79. https://acortar.link/6o5Xyp

Sanabria Martínez, M. J. (2017). La responsabilidad social universitaria: un reto para la academia del siglo XXI. Negonotas Docentes, (9), 61-75. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/414 DOI: https://doi.org/10.52143/2346-1357.414

Sánchez Castillo, V., Gómez Cano, C. & Ramón Polanía, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Revista Criterios, 23(1), 153-180. https://cutt.ly/pXfB0fs

Serrano, L. F. G. & Gil, D. M. (2022). Los semilleros: escenarios de investigación formativa que fortalecen la Formación Profesional Integral. Revista Sennova: revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6(1), 114-125.

https://revistas.sena.edu.co/index.php/sennova/article/download/5390/5471

Valladales-Restrepo, L. F., Vargas-Diaz, K., Peña-Verjan, N. M., Jaramillo Sepúlveda, S. & Machado-Alba, J. E. (2022). Pharmacological management, and potentially inappropriate prescriptions in patients with osteoporosis. Expert Review of Endocrinology & Metabolism, 17(5), 455-462. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35974686/ DOI: https://doi.org/10.1080/17446651.2022.2112177

Descargas

Publicado

2024-05-25

Cómo citar

Dávila Cisneros, J. D. (2024). Valor agregado de la investigación en la educación de pregrado: un análisis de sus beneficios. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 7(1), 1–17. https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.122

Número

Sección

Artículos Científicos