Los cinco pilares de la competencia digital en la formación de estudiantes de licenciatura

Autores/as

  • Villma Alcira Leal Sosa Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.131

Palabras clave:

información, alfabetización, competencia digital, formación

Resumen

PROBLEMA: el conocimiento de los cinco pilares de la competencia digital en el estudiante universitario, tuvo como consecuencia que exista desigualdad en cuanto al acceso de la información, al uso de la tecnología de la información y comunicación, provocó una brecha digital en la población que tiene o no acceso a internet y dispone de recursos tecnológicos, debe considerarse elemento básico para su formación personal, profesional. OBJETIVO: establecer el nivel de conocimiento de los pilares de las competencias digitales que tienen los estudiantes de Licenciatura. MÉTODO: enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental, instrumento utilizado la encuesta, con muestra no probabilística de 78 estudiantes. RESULTADOS: el 92.3% sabe que el pilar de la información y alfabetización es el conjunto de habilidades y capacidades, el 88.5% sabe que el pilar de la comunicación y elaboración se asocia a comunicar en entornos digitales, el 79.5% vincula al pilar de creación de contenido digital, ser capaz, poner en juego la imaginación, el 88.5% comprende la importancia de la seguridad, debe tener presente la protección personal, datos e identidad digital, el 75.6% sabe en qué consiste la resolución de problemas se vincula a las necesidades utilizando recursos digitales. CONCLUSIÓN: entre los pilares de las competencias digitales, que tiene mayor porcentaje en las encuestas aplicadas son información y alfabetización, permite que desarrollen habilidades y capacidades en los entornos digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Villma Alcira Leal Sosa, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante del Doctorado en Educación con pensum cerrado, con Maestría en Docencia Universitaria, Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Profesora de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades, USAC. En cuanto experiencia en investigación, se han realizado las que se requieren previo a optar al grado académico.

Citas

Ambriz Muñoz, C. G. (2014). La competencia digital de los estudiantes. Instituto Politecnico Nacional [Tesis maestría, Instituto Politecnico Nacional]. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/14406/2014%20CLAUDIA%20GUADALUPE%20AMBRIZ%20MU%C3%91OZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arrieta, C. A. & Montes, V. D. (2011). Alfabetización Digital: uso de las TIC´s más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de ciencia animal, 3(1), 1-18. https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/360/402 DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v3.n1.2011.360

Cantón-Mayo, I., Cañón-Rodríguez, R. & Grande de Prado, M. (2017). La comunicación como subdimensión de la competencia digital en futuros maestros de primaria. Revista de Medios y Educación, (50), 33-47. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.02 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.02

Castillejos, B., Torres, C. & Lagunes, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura, 8(2), 54-69. https://www.redalyc.org/pdf/688/68848010004.pdf DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v8n2.914

Castiñeira Rodríguez, N., Lorenzo-Rial, M. A. & Pérez Rodríguez, U. (2022). Competencia digital docente para crear contenidos: autopercepción del profesorado en formación didáctico-científica de Galicia (España). Educ. Pesqui., São Paulo, 48, 1-25.

https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248243510 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202248243510

Márquez Carranza, C. M. (2021). Los cinco pilares de la competencia digital docente en dos instituciones de educación superior. Lima - 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85906/M%c3%a1rquez_CCM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moll, S. (s.f.) Los cinco pilares de la Competencia Digital docente y sus finalidades. EDUCACIÓN 3.0.

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/competencia-digital-docente/

Gobierno de España. (2018). Plan Nacional de Competencias digitales. https://portal.mineco.gob.es/RecursosArticulo/mineco/ministerio/ficheros/210127_plan_nacional_de_competencias_digitales.pdf

Rodríguez-García, A. M., Cáceres-Reche, M. P. & Alonso-García, S. (2018). La competencia digitaldel futuro docente: análisis bilbiométrico de la productividad científica indexada en Scopus. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 10, 317- 333. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/download/2960/2737/0

Suárez Urquijo, S. L., Peláez , A. M. & Flórez Álvarez, J. (2019). La competencias digitales docentes y su importancia en ambientes virtuales. Revista reflexiones y saberes, 10, 33-41. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1069/1510

Descargas

Publicado

2024-05-25

Cómo citar

Leal Sosa, V. A. (2024). Los cinco pilares de la competencia digital en la formación de estudiantes de licenciatura. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 7(1), 137–150. https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.131

Número

Sección

Artículos Científicos