La formación del profesor universitario en El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.102Palabras clave:
formación docente, enseñanza universitaria, estrategia pedagógicaResumen
OBJETIVO: identificar los elementos que demanda la educación superior del siglo XXI para la mejora de la formación docente en la enseñanza universitaria pública de El Salvador. METODO: en primera instancia, para alcanzar el objetivo se seleccionó el método inductivo, realizando una búsqueda exhaustiva de información documental de fuentes primarias referidas a la educación del siglo XXI y la demanda que ésta tiene de la profesionalización del profesor universitario, además, se hizo un diagnóstico de la educación superior de El Salvador y de la realidad docente en la enseñanza universitaria pública salvadoreña. RESULTADOS: este estudio permitió identificar que para mejorar la calidad académica de los graduados es necesario generar estrategias pedagógicas en correspondencia con los nuevos desafíos de la sociedad actual y en perspectiva hacia la demanda que exige la educación del siglo XXI, CONCLUSIÓN: es necesario generar programas que estimulen desarrollos pedagógicos en las instituciones de educación superior. Uno de los cambios que es necesario establecer con la profundidad posible es la formación de los profesores universitarios y como éstos construyen su propio desarrollo profesional y su práctica de enseñanza en el ambiente académico dentro de la universidad.
Descargas
Citas
Bisignano, C. I., & Sisti, L. (2014). Cambio de paradigma tecno-económico y educación. UNLP.
Cáceres Mesa, M., & otros. (2013). La formación pedagógica de los profesores universitarios: una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 1-15. Recuperado el 22 de 05 de 2022, de https://rieoei.org/RIE/article/view/2900/3825 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3312900
Duhalde, M., & Cardelli, J. (2011). Formación docente en américa latina: Una perspectiva político-pedagógica. Escuela hacia nuevos rumbos, 1-7. Recuperado el 28 de Junio de 2022, de http://www.ecolechangerdecap.net/IMG/article_PDF/article_a249.pdf
Manzano, M. (19 de Junio de 2017). Rol del docente universitario en el proceso de aprendizaje. Recuperado el 28 de Junio de 2022, de Universidad Luterana Salvadoreña: https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/622-rol-del-docente-universitario-en-el-proceso-de-aprendizaje
Revelo, E. (2017). La formacion docente y su destino historico: planteamientos para una propuesta en democracia. Revista Educación Superior y Sociedad, 24, 143-157. Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/53/54
Sosa, E. (1 de Diciembre de 2016). Rol de las Universidades en la formación del Profesor universitario en el siglo XXI. (Y. Bastidas, Entrevistador) UNESCO IESALC. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Rm9c0auzsuc
UNESCO, IESALC. (2018). Integración y conocimiento. Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018.
Villalobos Clavería, A., & Melo Hermosilla, Y. (2008). La formación del profesor universitario: Aportes para su discusión. Universidades(39), 3-20. Recuperado el 4 de Enero de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37312911002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Oscar Armando Calderón Castellanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).