Factores académicos del estudiantado con discapacidad auditiva en la carrera de pedagogía
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.96Palabras clave:
estudiantado, discapacidad auditiva, factores académicos, docente universitario, pedagogíaResumen
OBJETIVO: brindar información significativa a los profesionales; que contribuya a mejorar la calidad educativa a nivel universitario. MÉTODO: la investigación es cualitativa Etnográfica con enfoque pedagógico, aplicada al estudiantado con discapacidad auditiva y a los Docentes Universitarios de la carrera de Pedagogía, Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala, estableciendo cuáles son los factores académicos. RESULTADOS: falta de comunicación en lengua de señas entre docentes y estudiantado, falta de accesibilidad a material contextualizado en lengua de señas y el desconocimiento de un departamento de consulta para personas con discapacidad auditiva en el Campus de la USAC. CONCLUSIÓN: los Docentes universitarios deben prepararse profesionalmente para romper paradigmas y atender a la diversidad de discentes para brindar una educación significativa, interactiva e inclusiva. La poca o nula capacitación en educación especial, no contemplada dentro del currículum de formación profesional influyen, por tal motivo es necesario eliminar las barreras de la incomunicación y promover la inclusión social e igualdad de oportunidades a través de propuestas que favorezcan la educación a nivel superior para mejorar la calidad educativa y replicar el método utilizado por la USAC en la Carrera de Pedagogía.
Descargas
Citas
Babarro Rodríguez, N. (2019). Taxonomía de Bloom: Qué es, para que sirve y objetivos. https://www.psicologia-online.com/taxonomia-de-bloom-que-es-para-que-sirve-y-objetivos-4579.html
Duk, C. (2009). Escuela de Educación Diferencial Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Central de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Número 2 Volumen 3. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Rev.-Ed.-Inc.-Vol32C2-Educacion-Intercultural.pdf
Frade Rubio, L. (2009). Planeación por Competencias.
Instituto Panameño de Habilitación Especial (2012). Informe Conferencia Internacional de Intérpretes en Lengua de Señas Panamá, 50 p. https://www.iphe.gob.pa/content/post/file/844/inter004a2860b08f72e4b6aac28fc27fd0c1.pdf
La Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas ONU (2008) https://www.bing.com/newtabredir?url=https%3A%2F%2Fwww.un.org%2Fesa%2Fsocdev%2Fenable%2Fdocuments%2Ftccconvs.pdf
Riffo Pavón, I. (2016). Una Reflexión para la Comprensión de los Imaginarios Sociales http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000100006Rodríguez Zambrano, H. (2007).
Westbrook R. (1999). John Dewey https://www.unav.es/gep/Dewey/Westbrook.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Leticia del Carmen González Aquino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).