Reprobación de asignaturas básicas en estudiantes del Doctorado en Medicina, El Salvador

Autores/as

  • José Manuel Escobar Castaneda Universidad de El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.129

Palabras clave:

reprobación, anatomía humana, bioquímica, fisiología

Resumen

PROBLEMA: el estudio de la medicina se vuelve complejo sobre todo en el aprendizaje de ciencias básicas, ya sea por por factores sociales, económicos o factores propiamente académicos. En la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, en la carrera Doctorado en Medicina no se conoce de una forma documentada ¿cuál ha sido el porcentaje de reprobación de los estudiantes de Medicina? en las asignaturas de Anatomía, Fisiología y Bioquímica. OBJETIVO: sistematizar el porcentaje de estudiantes de medicina que reprobaron y/o retiraron la matrícula de las asignaturas. Anatomía, Fisiología y Bioquímica, en los últimos 10 años. MÉTODO: se utilizó la revisión de documentos virtuales, con una muestra 50% de los datos existentes en el sistema informático. Esta información no tiene reserva por la ley de acceso a la información pública, por lo que puede ser consultada. RESULTADOS: obteniendo que la reprobación de estudiantes en las asignaturas de Anatomía Humana I y II y Bioquímica I y II, está por arriba del 50% de los inscritos al principio del ciclo y en Fisiología Humana I y II, el promedio de reprobación es del 25%. Se compararon los resultados con datos obtenidos en otros estudios.  CONCLUSIÓN: el porcentaje de reprobación es más alto que en la región, por lo que es necesario más estudios y buscar alternativas de solución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Escobar Castaneda, Universidad de El Salvador

Doctorado en Medicina. Magister en Salud Pública. Aspirante a Doctor en Educación, con especialidad en Educación Superior. Jefe del Departamento de Medicina de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador. Profesor Universitario III. Coordinador de la Maestría en Salud Pública.

Citas

Amador-Ortiz, C. (2021). Influencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar de estudiantes de nivel licenciatura. Revista CienciaUAT, 16(1), 62-72 https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510 DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510

Gómez Villanueva, J. (1990). El rezago escolar en la educación superior: Un breve examen. Revista Perfiles Educativos, 49(50), 14-18. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1990-49-50-14-26

Isaza-Restrepo, A., Enríquez-Guerrero, C. y Pérez-Olmos I. (2016). Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 14(2), 231-245. https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.08 DOI: https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.08

López Gutiérrez, I., Marín Fontela, G. & García Rodríguez, M. E. (2012). Deserción escolar en el primer año de la carrera de Medicina. Revista de Educación Médica Superior, 26(1), 45-52. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100005

Lozano Sánchez, J. R. (2011). El fracaso Académico del estudiante de medicina, desde su discurso. Instituto de altos estudios Universitarios. Instituto de altos estudios Universitarios.

https://www.academia.edu/1569613/El_fracaso_acad%C3%A9mico_del_estudiante_de_medicina_desde_su_discurso

Noriega Aguilar, M. y Angulo Arjona, B. (2011) El fracaso Escolar Universitario. Revista Perspectivas Docentes Textos y Contextos, 47(1), 39-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6349206.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2006). Estudio sobre la Repitencia y deserción en la Educación superior chilena. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140087

Peña Tenes, R. y Aguilar, M. A. (2014). Factores predisponentes a la deserción en primer año de la carrera de Medicina. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Facultad De Ciencias Médicas. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2014-32.pdf

Ramírez Ramírez, L. y Gallur Santorum, S. (2017). Percepciones de estudiantes y docentes en torno a la reprobación académica en una institución de educación superior en el contexto fronterizo de Ciudad Juárez. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0907.pdf.

Rojas, M. (2009). El abandono de los estudios universitarios: deserción y recepción de la juventud. Revista Hologramática, 6(10), 75-94. http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/467/hologramatica_n10_vol4pp75_94.pdf

Torres Balcázar, E., Osuna Lever, C. y Sida Vargas, P. C. (2011). Reprobación en las carreras de ciencias de la salud en la Universidad de Baja California, México. Revista Educación y Humanismo,13(21), 34-50.

http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/educacion/index.php/educacion

Venegas-Pissa, J. y Sancho-Ugalde, H. (2015). Identificación de factores demográficos y académicos que inciden en la aprobación de la asignatura Fisiología en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas. Revista Electrónica Educare, 19(2), 83-92. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/6580/16344/ DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-2.5

Descargas

Publicado

2024-05-25

Cómo citar

Escobar Castaneda, J. M. (2024). Reprobación de asignaturas básicas en estudiantes del Doctorado en Medicina, El Salvador. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 7(1), 113–124. https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.129

Número

Sección

Artículos Científicos