Las ideas pedagógicas de Alberto Masferrer
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.100Palabras clave:
vitalismo, ideas pedagógicas, analfabetismo, Alberto MasferrerResumen
OBJETIVO: analizar las ideas pedagógicas de Masferrer, planteando las principales problemáticas del momento, tales como el analfabetismo, la falta de escuelas, bibliotecas, presupuesto, entre otros, así como la relación de su pensamiento escolar con otros pedagogos con quienes compartía el cambio que debía sufrir el modelo educativo vigente durante buena parte del siglo XX. MÉTODO: fue de tipo cualitativo, ya que todas las fuentes consultadas fueron de tipo bibliográfico. RESULTADO: descubrir la amplitud del análisis sobre el problema escolar y la relevancia de su aplicación en algunos países latinoamericanos al erradicar el analfabetismo. CONCLUSIÓN: el esquema pedagógico del autor, implicaba satisfacer tres tipos de necesidades, las culturales, materiales y espirituales.
Descargas
Citas
Aparicio, L. (1968). Ideas de Masferrer para una Filosofía de la Educación. Revista Cultura, (47), 138-144. https://es.scribd.com/document/219552120/Cultura-47-Ocr
Aparicio, L. (2007). Alberto Masferrer: pedagogo-político. Universidad Pedagógica de El Salvador.
Casaús, M (2003). La disputa de los espacios públicos en Centroamérica de las redes unionistas y teosóficas en la década de 1920: La figura de Alberto Masferrer. Revista Humanidades, (2), 51-77. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/issue/view/251
Casaús, M. (2009). El vitalismo de Alberto Masferrer y su impacto en el pensamiento de América Central. En Grinberg, V. y Roque, R. (eds.). Tensiones de la modernidad: Del modernismo al realismo. (pp. 241-282). F & G Editores.
Casaus, M. (2012). El libro de la vida de Alberto Masferrer y otros escritos vitalistas. F & G Editores.
Guerra, V. (2014). Alberto Masferrer y la Educación Vitalista en El Salvador. Diá-logos, (13), 7-18. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i13.2196 DOI: https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i13.2196
Ingenieros, J. (1960). El hombre mediocre. Patronato de la casa de la comunidad hebrea de Cuba.
López, M. (1984). Pensamiento social de Masferrer. Imprenta nacional.
Masferrer, A. (1950). Leer y escribir/La cultura por medio del libro. Ministerio del Interior.
Masferrer, A. (1960). Patria. Editorial Universitaria.
Masferrer, A. (1996). Ensayos. Concultura.
Masferrer, A. (1997). Mínimum vital. Editorial Universitaria Centroamericana.
Masferrer, A. (2002). Cartas a un obrero/El mínimum vital. Vocalibus Editorial.
Mejía, O. (2014). El proyecto de nación masferreriano y su recepción en la presidencia de Maximiliano Hernández Martínez. (Tesis de posgrado). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA.
Fuentes, R. (2012). La “escuela vitalista” como eje de la transformación social. En Casaús, M. (Ed.). El libro de la vida de Alberto Masferrer y otros escritos vitalistas. (pp. 211-248). F & G Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Antonio Tobar Quintero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).