Perspectiva mesoaxiológica del docente universitario: criterio profesional de investigación e innovación educativa
Mesoaxiological perspective of the university teacher: professional criteria of educational research and innovation
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.99Palabras clave:
pedagogía mesoaxiológica, docencia, universidad, investigación, innovaciónResumen
OBJETIVO: Ofrecer una perspectiva mesoaxiológica del docente universitario como criterio profesional para el ejercicio de la investigación e innovación educativa, conjugada al carácter esencial de la pedagogía como conocimiento y función. MÉTODO: se realizó una lectura intencionada tipo bibliográfica-documental, paradigma cualitativo de alcance descriptivo e interpretativo. Con el objeto de aproximarse a las dimensiones páticas y situacionales de la experiencia pedagógica cotidiana, se utilizó un enfoque fenomenológico-hermenéutico, apropiado para el análisis teórico en el área de investigación educativa. RESULTADOS: el futuro de la pedagogía dependerá en gran medida de la superación de vicios epistemológicos de los antipedagogos e hiperpedagogos, tomando como ejes del discurso la disciplina, carrera y función de educar, al hilo de, superar los criterios de uso común para determinar actos educativos de significatividad real. La investigación e innovación educativa será la piedra de toque ideal para legitimar la Pedagogía como disciplina y carrera; precondición ontológica de auténticos profesores universitarios. CONCLUSIÓN: la práctica docente exige un locus pedagógico de referencia, con singular atención hacia el equilibrio epistemológico entre los fines teleológicos y tecnológicos del profesorado. Partiendo de esta verdad educativa, valorizamos necesaria la implementación progresiva de este marco de referencia, como criterio profesional para la adopción y cultivo individual de la investigación e innovación educativa; arquetipo que focaliza adecuar la función docente bajo una nueva pedagogía normativa.
Descargas
Citas
Archila Guío, J. E. (2013). Educación y pedagogía en el contexto del paradigma emergente: una nueva forma de pensar y percibir el mundo para la formación de ciudadanía. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 139-149. https://doi.org/10.22335/rlct.v5i1.12 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v5i1.12
Castro-Montoya, B. A., Lopera-Gómez, C. M., Manrique-Hernández, R. D., & Gonzalez-Gómez, D. (2021). Modelo de riesgos competitivos para deserción y graduación en estudiantes universitarios de programas de pregrado de una universidad privada de Medellín (Colombia). Formación Universitaria, 14(1), 81-98. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100081 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100081
Fernández Fassnacht, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación Educativa (México, DF), 17(74), 183-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200183
García-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea: Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia, 20(62), 199-220. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1042
González, R., Palomares, A., López-Gómez, E. y Gento, S. (2019). Explorando el liderazgo pedagógico del docente: su dimensión formativa. Contextos Educativos, 24, 9-25. https://doi.org/10.18172/con.3936 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3936
Guzmán, Jesús Carlos (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo?. Perfiles Educativos, XXXIII( ),129-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012
Hidalgo, N., & Murillo, F. J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007
Igelmo-Zaldívar, J., & Quiroga Uceda, P. (2018). La pedagogía ligera en tiempos hipermodernos: el homeschooling, las escuelas Waldorf y la nueva pedagogía ignaciana. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 75–94. https://doi.org/10.14201/teoredu3017594 DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu3017594
Martínez Bonafé, J., & Rogero Anaya, J. (2021). El Entorno y la Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004
Meirieu, P. (2022). El futuro de la Pedagogía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 69-81. https://doi.org/10.14201/teri.27128 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.27128
Páramo, P., & Hederich, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, (66), 13-16. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce19.54 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.66rce19.54
Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente?. Estudios sobre Educación, Vol. 34 (2018). https://doi.org/10.15581/004.34.9-27 DOI: https://doi.org/10.15581/004.34.9-27
Ruiz-Corbella, M., & López-Gómez, E. (2019). The role of the university in 21st Century: understand its origin in order to project its future. Revista de la Educación Superior, 48(189), 1-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602019000100001&script=sci_abstract&tlng=en DOI: https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.612
Tejedor, F. J. T. (2018). Investigación educativa: la utilidad como criterio social de calidad. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 315-330. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.326311 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.2.326311
Touriñán, J. M. (2019). Pedagogía, profesión, conocimiento y educación: una aproximación mesoaxiológica a la relación desde la disciplina, la carrera y la función de educar. Tendencias Pedagógicas, 34, 93–115. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.008 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2019.34.008
Walker, V. S. (2016). Teaching activity at universities: Conditions, dimensions and tensions. Perfiles Educativos, 38(153), 105-119. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300105
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adoniram Ramírez Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).