Movimientos en las posiciones docentes universitarias en tiempos de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.98Palabras clave:
posiciones, docentes, pandemiaResumen
OBJETIVO: Aportar a la meta cognición de las posiciones docentes en las aulas virtuales en tiempos de pandemia, desmantelando la ficción de lo dado-naturalizado en la presencialidad. MÉTODO: análisis documental. RESULTADOS: en estos procesos se pueden identificar cuatro categorías diversas en las formas de transitar su enseñanza, de pensar los aprendizajes, planificar y evaluar: la ecolalia, el súper héroe, la re-invención y el retiro. Éstas contribuyen a la fragilidad o la potenciación de la calidad educativa, la mejora de la enseñanza y la salud integral de los actores educativos. CONCLUSIÓN: la continuidad de las aulas en la virtualización forzada transformó las prácticas docentes. La metacognición del hacer del docente es relevante en la proyección de los escenarios de enseñanza pos-pandémicos. El cambio de paradigma comunicacional y didáctico demanda la revisión constante del rol y de la vocación en la enseñanza universitaria. Este ensayo es producto de un seminario doctoral, en el Doctorado en Educación de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala. Parte de su contenido fue compartido en forma oral como ponencia magistral en el III Encuentro Internacional de Psicología en la Universidad Veracruzana, México.
Descargas
Citas
Ayciriet, F. y Riccardi, N. (2021). Sensibilidad, conjunción y conexión en la formación docente. RAES, 13(23), pp. 210-220. http://www.revistaraes.net/revistas/raes23_art2.pdf
Bryk, A., Gómez, L.; Grunow, A, &. LeMahieu, P. (2010). Aprender a mejorar para mejorar. Cómo pueden las escuelas de Estados Unidos mejorar su mejora.Harvard Education Press. https://es.scribd.com/document/379104833/Aprendiendo-a-Mejorar-Como-Las-Escuelas-de-America-Pueden-Mejorar-en-Ser-Mejores-Louis-M-Gomez-UCLA
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus (Traductor Vasile, P.). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200430083046/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01nn
Faculty Focus (2021).Exploring Blended Learning Strategies. Faculty Focus.https://www.facultyfocus.com/articles/blended-flipped-learning/exploring-blended-learning-strategies/
Finkelstein, C. (2017). ¿Cómo se forman los docentes universitarios? Configurando Redes en el Mercosur. Integración y Conocimiento, 6(1), 148-163. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/17138/27657
Plachot, G. (20 de octubre de 2021). Posiciones formativas en la enseñanza universitaria: desmantelando la ficción de las interacciones comunicacionales desde la oportunidad [Conferencia]. III Encuentro internacional de Psicología: Retos y desafíos de la psicología en los ámbitos actuales y emergentes. Universidad Veracruzana, México.https://www.facebook.com/100069219795304/videos/407482064283272/
Skliar, C. [Portal @prender - Entre Ríos]. (2007). Estar Juntos.[Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=5rPEZhEObzI&t=57s
UNESCO-IESALC, (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones.https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Vassiliades, A. (2013). Posiciones docentes frente a la desigualdad social y educativa: sobre vínculos
pedagógicos construidos en torno de la "carencia" cultural y afectiva. Revista Educaçao e CulturaContemporânea, 10 (20). En Memoria Académica.http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9209/pr.9209.pd
Velázquez, C. (27 de septiembre de 2021).Comunicación, docencia y pandemia. ¿Resiliencia o innovación? [Conferencia].Universidad de la República, Uruguay.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Graciela B. Plachot González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).