Influencia del lenguaje y la lectura como factor de desarrollo académico
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.97Palabras clave:
lectura, lenguaje, aprendizaje, académico, pensamiento críticoResumen
OBJETIVO: determinar la influencia del lenguaje y la lectura buscando la relación entre catedrático y estudiante de la carrera de Innovación Educativa de una universidad privada en Guatemala. MÉTODO: el utilizado fue con diseño de alcance exploratorio descriptivo y con un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a docentes y estudiantes de quinto ciclo. RESULTADOS: entre los hallazgos más importantes están que los catedráticos realizan una moderación del lenguaje de acuerdo al ciclo académico que enseña, utiliza la estrategia de la repetición de las instrucciones para la comprensión plena y la influencia para el desarrollo del pensamiento crítico con la lectura. CONCLUSIÓN: el catedrático influye con el lenguaje para que el estudiante quiera aprender, tomando como base que utiliza niveles para comunicarse y motiva a la lectura para que el mismo estudiante pueda aprender a comunicarse con un léxico más amplio y técnico. Además, que el alumno desarrolla el pensamiento y el análisis crítico para presentar trabajos escritos y procesos de exposición utilizando adecuadamente el lenguaje.
Descargas
Citas
Baptista, L. (2015). El habla del profesor como herramienta de comunicación e input lingüístico. Espacio Santillana. Obtenido de https://www.espaciosantillanaespanol.com.br/lengua/el-habla-del-profesor/
Beorlegui, C. (2006). La capacidad lingüística del ser humano: una diferencia cualitativa. Revista de Filosofía, 17. Obtenido de http://institucional.us.es/revistas/themata/37/11Beorlegui.pdf
Cisneros, M. (2016). Cultura, lenguaje y educación en un mundo divierso. Mirada sociolingüística. Dialnet, 73-77. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064429
Drección General de Evaluaciones e Investigación Educativa (Digeduca). (2020). Resultados generales de la evaluación educativa. Obtenido de https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/resultados/Resultados_generales.pdf
Escutía, M. (2021). Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propuesta complemntaria inspirada en C.S. Lewis. Ciencia, razón y fe. Obtenido de https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/chomsky-la-naturaleza-humana-el-lenguaje-y-las-limitaciones-de-la-ciencia
Gil, J. (2017). Sobre el papel del lenguaje en el fracaso escolar. Revistas Científicas Complutenses, 29. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/57133/51562 DOI: https://doi.org/10.5209/DIDA.57133
Marín, G. (2006). Reflexiones sobre la enseñanza de la lengua; una proximación socio-lingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322230192017.pdf
Ministerio de Educación/USAID. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura. Guatemala. Obtenido de http://www.usaidlea.org/images/APRENDIZAJE_DE_LA_LECTOESCRITURA.pdf
Redader, B. (s.f.). La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky. Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-lenguaje-noam-chomsky
Roca, I. (1990). Logical Issues in Language Acquisition. Obtenido de http://www.lel.ed.ac.uk/~jim/rocapaper.pdf DOI: https://doi.org/10.1515/9783110870374
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carmen María Santiso Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).