Factores que influyen en el consumo de leche y derivados en estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.95Palabras clave:
leche y derivados, factores, consumo, estudiantes de nivel medio, educación alimentaria y nutricionalResumen
OBJETIVO: establecer los factores sociales, económicos y educativos que influyen en el consumo de leche y derivados en estudiantes de nivel medio. MÉTODO: se trabajó desde un enfoque mixto. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta. La muestra en el enfoque cualitativo estuvo conformada por siete estudiantes y un docente, en el enfoque cuantitativo estuvo conformada por 115 estudiantes. RESULTADOS: la familia como el principal grupo social primario ha influenciado los hábitos y prácticas alimentarias de los estudiantes de nivel medio. Los factores económicos tienen una influencia débil en la frecuencia de consumo de productos lácteos. Se evidenció un consumo bajo, solo el 22% de los estudiantes los consumen diariamente y suelen ingerir una porción. CONCLUSIÓN: los factores sociales que mayormente influyen en el consumo de leche y derivados en los estudiantes son la información proporcionada por la familia, así también los medios de comunicación, especialmente el internet y la publicidad en televisión. Los factores educativos que influyen en el consumo de leche y derivados son la incorporación de educación alimentaria y nutricional principalmente en el nivel primario, el poco conocimiento sobre los nutrientes que proporcionan y la escasa promoción de su consumo en el centro educativo.
Descargas
Citas
Belizán, J., Uauy, R. y Carmuega, E. (2014). El papel del calcio y la vitamina D
en la salud ósea y más allá. Centro de Estudios de Nutrición Infantil (CESNI). https://cesni-biblioteca.org/wp-content/uploads/2018/11/LIBRO-CalcioyvitaminaD.pdf
Durá, T. & Gallinas, F. (2014). Milk and dairy products intake in child-juvenile population in Navarre, Spain. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 794-799. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7664
Marugán, J., Monasterio, L. y Belinchón, MA. (2010). Alimentación en el adolescente. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-05/Protocolos%20SEGHNP.pdf
Rodríguez, J., Rodríguez, A., González, O. y Mesa, M. (2019). Leche y productos lácteos como vehículos de calcio y vitamina D: papel de las leches enriquecidas. Nutrición Hospitalaria, 36(4), 962-973. http://dx.doi.org/10.20960/nh.02570 DOI: https://doi.org/10.20960/nh.02570
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sara Elizabeth Vásquez Sicay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).