Barreras culturales e ideológicas que enfrenta la mujer para su participación ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.94Palabras clave:
mujer, patrones culturales, participación política, patriarcadoResumen
OBJETIVO: analizar las barreras culturales e ideológicas que enfrenta la mujer para su participación ciudadana, y específicamente, identificar los patrones culturales que rigen la participación política de la mujer en la comunidad. METODOLOGÍA: fue un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y alcance explicativo, con una muestra por conveniencia, se requirió la participación de 12 mujeres, la entrevista fue el instrumento aplicado para la recolección de información. RESULTADOS: se encontró, el patriarcado como patrón cultural que limita la participación activa de la mujer, reflejado en roles asignados culturalmente a las mujeres, limitándolas a la vida privada/domestica; el patriarcado incrustado en instituciones sociales, especialmente en el ser de los hombres y mujeres, es decir, lo han internalizado y naturalizado en todas las dimensiones de la vida, la expresión más evidente del patriarcado, es el machismo. CONCLUSIÓN: para crear relaciones equitativas e incluyentes, que favorezcan la participación política de mujeres, es fundamental, tanto mujeres y hombres, realicen procesos de formación liberadora, empiecen a cuestionar patrones culturales que rigen la vida cotidiana e impiden la participación activa de la mujer.
Descargas
Citas
Aldana, A. V. (2017). Empoderamiento femenino como partiucipación ciudadana: Apuesta ética para construir las paces. En A. Buenaño, Género y cultura de Paz (p. 47-60). Managua: https://www.coursehero.com/file/47019630/G%C3%A9nero-y-Cultura-de-Pazpdf/
Bidegain, A. M. (2018). Reescribir la historia latinoamericana con perspectiva de género. Agenda Latinoamericana, 32-33. http://archivosagenda.org/es/reescribir-la-historia-latinoamericana-con-perspectiva-de-genero
El Centro Carter. (2015). Iniciativa Global de Acceso a la Información. Las Mujeres y el Derecho de acceso a la información en Guatemala. Guatemala: Centro Carter. https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/peace/ati/guatemala-ati.sp.pdf
OXFAM. (2019). Entre el Suelo y el Cielo. Radiografía Multidimensional de la desigualdad en Guatemala. Guatemala: OXFMA Internacional. https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/entre_el_suelo_y_el_cielo_0.pdf
Piedra, N. (2013). La importancia del enfoque de género en la investigación socio-histórica. Ciencias Sociales 140, 13-26. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/12309
Romero, W., & Orantes , A. P. (2018). Estudio sobre racismo, discriminación y brechas de desigualdad en Guatemala. México: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44244/1/S1801101_es.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor Hugo Pacheco Soch

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).