Necesidades educativas de la niñez con discapacidad auditiva prioritarias en educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.91Palabras clave:
necesidades educativas, discapacidad auditiva, educación primariaResumen
OBJETIVO: diagnosticar las necesidades educativas prioritarias a nivel de educación primaria de la niñez con discapacidad auditiva. MÉTODO: se aborda desde el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Se indagó en las experiencias de 7 docentes, 7 familiares y 7 estudiantes a través de un muestreo intencionado no probabilístico, en un centro de educación primaria para niños con discapacidad auditiva, ubicado en la zona 11 de la ciudad capital de Guatemala. RESULTADOS: las principales necesidades educativas del alumno con discapacidad auditiva, incluyen la apropiación e identificación con la lengua de señas como canal de comunicación entre su familia y entorno, conocimiento del lenguaje oral y comprensión del lenguaje escrito, desenvolvimiento personal y social, involucramiento de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, comprensión lectora, memoria, atención y estructura de oraciones. CONCLUSIÓN: en la educación primaria empieza la formación guiada del alumno para el alcance de competencias que integran sus saberes para responder a las demandas del entorno. Por ello, la educación debe atender a las necesidades específicas del alumnado. Por otra parte, el involucramiento familiar facilita los procesos de aprendizaje y socialización del alumno.
Descargas
Citas
Andrade, L. (2016) Iniciación en la lengua de señas venezolana en niños sordos de la etapa preescolar. Tesis. Universidad Valle del Momboy. República bolivariana de Venezuela. Recuperado de: https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2017/02/Tesis-Andrade-2016.pdf
Centro de recursos de Educación Especial de Navarra (2009) Orientaciones para la evaluación psicopedagógica de alumnos con discapacidad auditiva. Equipo de Audición y Lenguaje y Gobierno de Navarra. Consultado en: https://es.calameo.com/read/0002728050d41def6124d
Ferrández, J. y Villalba, A. (1996) Atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una deficiencia auditiva. Generalitat Valenciana.
García, P. (2009) Personas con discapacidad auditiva y acceso a servicios educativos en Latinoamérica: Análisis de situación. Ediciones Cinca: Madrid Recuperado de: https://books.google.com.gt/books?id=nuDUNPkRqisC&pg=PA61&lpg=PA61&dq=Garc%C3%ADa+(1995)+%E2%80%9Ces+necesario+que+el+concepto+de+necesidades+educativas+espe%C2%ADciales+se+redefina+incluyendo+dos+dimensiones+esenciales%E2%80%9D:&source=bl&ots=unHHBG7lfm&sig=ACfU3U0WttiiivegnhVj9nSHFRdDk4ikMw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj4wuD477PwAhUBMawKHev6A7UQ6AEwAHoECAEQAw#v=onepage&q=Garc%C3%ADa%20(1995)%20%E2%80%9Ces%20necesario%20que%20el%20concepto%20de%20necesidades%20educativas%20espe%C2%ADciales%20se%20redefina%20incluyendo%20dos%20dimensiones%20esenciales%E2%80%9D%3A&f=false
Lissi, M., Svartholm, K. y González, M. (2012) El enfoque bilingüe es la educación de Sordos: sus implicaciones para la enseñanza y aprendizaje en la lengua escrita. Artículo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Betzabe Judith López Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).