Consumo audiovisual juvenil de las industrias creativas en Santa Clara, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.88Palabras clave:
industrias creativas, paquete semanalResumen
OBJETIVO: determinar los productos audiovisuales que caracterizan el consumo juvenil de las Industrias Creativas en Santa Clara, Cuba. MÉTODOS: para el logro de este propósito es empleado el enfoque mixto donde prevalecen métodos de los niveles teórico y empírico como: analítico – sintético, inductivo – deductivo, histórico – lógico, cuestionario y entrevista. RESULTADOS: entre los principales resultados se muestra un desplazamiento del consumo de los medios tradicionales al consumo del paquete semanal como Industria Creativa. CONCLUSIÓN: existe una exclusiva preferencia por parte del sector de los jóvenes al consumo dominante de las series y las películas del paquete semanal especialmente los géneros de la comedia, el suspenso y la ciencia ficción.
Descargas
Citas
Abril, J. A. (2016). Nueva Cultura Audiovisual y Ciberculturas Juveniles: consumo audiovisual y sociabilidad. [Tesis doctoral, Universidad de Sonora]. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/257
Chaparro, H. R. & Guzmán, C. M. (2017). Jóvenes y consumo cultural. Una aproximación a la significación de los aportes mediáticos en las preferencias juveniles. Anagramas, 15(30), 121-142. Recuperado de https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a6 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a6
García, A., Tur-Viñes, V. & Pastor, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 16(1), 22-46. Recuperado de https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101
Hernández Pérez, J. F., & Martínez Díaz, M. Ángel. (2017). Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. AdComunica, 13(2), 201-221. Recuperado de https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.11 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.11
Pavón, A., Zuberogoitia, A. & Astigarraga, I. (2016). Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual: prácticas y motivaciones. Dígitos, 11(2), 35-51. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i2.49
Rodríguez Torres, E. (2021). La industria cultural y su evolución a la industria creativa. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 72-82. Recuperado de https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.55 DOI: https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.55
UNESCO. (2015). Comprender las Industrias Creativas, las estadísticas como apoyo a las políticas públicas. Global Alliance for Cultural Diversity.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Esteban Rodríguez Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).