Formación integral: consideraciones de los estudiantes de contaduría pública en Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.87Palabras clave:
enseñanza superior, formación profesional superior, plan de estudios universitariosResumen
OBJETIVO: conocer la percepción que tienen los estudiantes de contaduría pública sobre su formación integral en las universidades venezolanas. MÉTODO: fundamentada en una investigaciónde tipo descriptivo de campo, exploratorio y explicativo, se basó en un muestreo discrecional, utilizándose la encuesta on-line como técnica de recolección de datos y como instrumento un cuestionario conformado por diez (10) ítems estructurado tipo Escala de Likert; cuya confiabilidad se midió a través de la prueba Alfa de Cronbach con un coeficiente del 0,985 considerado un coeficiente significativamente alto. En aras de crear conocimiento se consultaron algunos autores pioneros en la formación integral del estudiante universitario cuyos postulados se encuentran vigentes. RESULTADOS: los resultados demostraron que los estudiantes encuestados consideraron que el proceso de enseñanza-aprendizaje cumple con los objetivos establecidos en los planes curriculares, pero rara vez contribuyen a su formación integral como futuros profesionales. CONCLUSIÓN: el estudiante de contaduría pública debe ser formado con bases teóricas y prácticas que le permitan la generación de experiencia, objetividad y desempeño ético en el campo laboral como futuro profesional.
Descargas
Citas
Alarcón, R., Guzmán, Y. y García, M. (2019). Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322019000300010
Ariza, Y., Villasmil, M., Monsalve, M. y Fontalvo, F. (2016). Análisis crítico de la formación del contador público por ciclos propedéuticos en la globalidad compleja. Revista Desarrollo Gerencial, 8 (2).144 - 160. http://dx.doi.org/10.17081/dege.8.2.2567 DOI: https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2567
Cardona, C. y Trejos, J. (2020). Estudio cualitativo del aprendizaje experiencial para equipos de trabajo organizacional. Revista de Ciencias Sociales, (26)3. 71-82. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.
Ceballos, H. y Revelo, L. (2017). La formación ética del contador público, un requerimiento del contexto social y laboral colombiano. Revista Perspectiva Empresarial. 4(2). 13-25. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v4n2a2 DOI: https://doi.org/10.16967/rpe.v4n2a2
Espinoza, E. (2020). La formación dual en Ecuador, retos y desafíos para la educación superior y la empresa. Revista Universidad y Sociedad, 12(3). 304-311. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300304&lng=es&tlng=en
García, K. y Villaprado, W. (2020). El uso pedagógico de los sistemas contables en la Unidad Educativa Juan Montalvo. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. 5(4). 101-110. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/ 2581/3245 DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2581
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill. 6ta edición.
Jiménez-López, A., Vásquez, M. y Ramírez, D. (2020). Aporte del coaching en la toma de decisiones gerenciales. RHS: Revista Humanismo y Sociedad 8(1) 66-80.https://doi.org/10.22209/rhs.v8n1a05 DOI: https://doi.org/10.22209/rhs.v8n1a05
Juárez, V. y Fernández, J. (2021). La perspectiva ontológica en la construcción curricular de la formación del contador público. TlaMelaua: Revista de Ciencias Sociales. 14(49). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7835230
Leal, M. (2020). Las competencias blandas en los gerentes de proyecto de las organizaciones. RES NON VERBA Revista Científica, 10(1). 1-24. http://revistas.ecotec.edu.ec/index. php/rnv/article/view/286/247 DOI: https://doi.org/10.21855/resnonverba.v10i1.286
Mantilla, M., Tovar, G., Arias, M. y Ríos, G. (2018). Competencias del contador-auditor en el perfil de egreso. Caso Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Revista Actualidad Contable FACES. 21(1). 90-117. https://www.redalyc.org/journal/257/ 25755483005/html/
Muñoz, S., Ruiz, G. y Sarmiento, H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: Una discusión critica de las prácticas de enseñanza. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 23 (1). 53-86. https://www.redalyc.org/pdf/909/90933063004.pdf DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.608
Paredes, C. (2019). Gestión tutorial y formación integral del estudiante de educación inicial de la Institución Educativa “Salaverry”- 2019. Universidad Cesar Vallejo. Repositorio Digital Institucional. 1-82. https://hdl.handle.net/20.500.12692/38176
Roncancio, A., Mira, G. y Muñoz, N. (2017). Las competencias en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 25(2). 83-103. https://doi.org/10.18359/rfce.3070 DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.3070
Salvioni, T. (2020). Contaduría pública: semejanzas y diferencias entre las mallas curriculares de la Universidad Nacional de Asunción y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Poblacion y Desarrollo. 26(50). 96-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7428622 DOI: https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.50.96-105
Solis, O., Cortés, M., Figueroa, C. y López, A. (2020). Evaluación curricular de la ingeniería en Computación de una universidad mexicana desde la percepción de sus egresados. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.747 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.747
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 William Alberto Pirela Espina, Renata Moncini Marrufo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).