Conceptualizaciones de los estudiantes del magisterio sobre sexualidad y género en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.86Palabras clave:
educación, formación docente, géneros, sexualidadesResumen
OBJETIVO: analizar los discursos y los saberes sobre sexualidades y géneros de las futuras y futuros docentes con anterioridad y posterioridad al cursado del taller de educación sexual integral. MÉTODO: se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratoria y descriptiva ya que los datos recolectados surgieron a partir de las historias orales y las conductas observables de las entrevistadas y entrevistados. El diseño flexible fue microetnográfico y fenomenológico. Se eligieron dos instituciones de formación docente y el muestreo elegido fue el cualitativo propositivo y no probabilístico seleccionando redes de informantes a través de las unidades de análisis seleccionadas: el estudiantado. En cuanto a la técnica, se utilizaron entrevistas semiestructuras con un guión determinado pero flexible que posibilitó nuevas preguntas y respuestas abiertas. RESULTADOS: se evidenciaron cambios conceptuales orientados a una coeducación, basada en la expresión libre de las identidades sexogenéricas pero también resistencias e implementación, a partir de prácticas discursivas difundidas, de estereotipos relacionados con el sexismo y las injusticias sexuales. CONCLUSIÓN: para que esta transformación resulte significativa y esperanzadora hacia una real educación inclusiva, resulta prioritario atender a la diversidad del colectivo educativo; trabajar sobre sus conceptualizaciones, creencias y valoraciones como así también desarticular matrices discursivas de corte heterocentrada y normativa.
Descargas
Citas
Butler, J. (2002). Acerca del término queer. En Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" (pp. 313-339). Barcelona. Paidós. https://reddesalud.org/apcaafiles/1342d291dfef7a4d531a2a778bc9da8e/butler-judith-cuerpos-que-importan.pdf
De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. En: Revista Mora, Buenos Aires. FFyL. UBA. Volumen (2), 6-31. http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/11003/1/uba_ffyl_r_mora_2.pdf
Geffroy, C. (2016). En busca del placer… Una perspectiva de género. En Bulletin de l'Institut français d'études andines (pp. 373-388). París. Le Moulin. https://doi.org/10.4000/bifea.8051 DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.8051
Lucena, D. & Laboureau, G. (2019). Vestimentas indisciplinadas en la escena contracultural de los años 80. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (76), 143 - 160. https://doi.org/10.18682/cdc.vi76.1062 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi76.1062
Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia una des-pedagogización del cuerpo. Scielo. Revista Paradigma. Venezuela. Volumen (28), 105-130. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000100006
Rosenvasser Feher, E. (2009). Simetría. Izquierda y derecha, antes y después, chico y grande en el mundo. Argentina. Siglo XXI Editores. ISBN-10:9876291017 https://fdocumento.com/document/simetria-elsa-rosenvasser-feher.html
Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. Trabajo Final Integrador. Provincia de Buenos Aires. UNLP.http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mariano Peltz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).