Comunicación y docencia en la universidad doméstica-COVID19: ¿adaptación o reconfiguración?
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v4i2.64Palabras clave:
comunicación verbal y no verbal, universidad doméstica-COVID19Resumen
Los saberes de la docencia universitaria han sido un campo de discusión inagotable. Lejos de los consensos, los docentes establecen relaciones hacia lo disciplinar, lo pedagógico, lo didáctico y lo curricular desde sus trayectos formativos. Jerarquizan acciones sustentadas en creencias implícitas sobre qué los vuelve buenos docentes qué mejoran la enseñanza. Desarrollan así modelos donde se tejen los saberes en cada relación pedagógica. Saberes no siempre conscientes, situados en contextos singulares. Privada de la presencialidad, la virtualización forzada de las aulas universitarias irrumpió en las prácticas naturalizadas, volviendo inevitable la pregunta de ¿Qué saberes se articularon en la universidad doméstica-COVID19? A partir de un análisis documental, el ensayo pone en diálogo reflexiones y lecturas sobre el lugar del docente en estas condiciones formativas. Permite desmantelar parte de los mandatos de adaptación naturalizados y avizorar oportunidades de reconfiguración postergadas e invisibilizadas. Las conclusiones discuten sobre la comunicación verbal y no verbal del aula virtual de la emergencia. Se reposiciona el saber comunicar del docente en el qué y desde el cómo. La transformación curricular de los programas, la singularización de las herramientas didácticas y la visibilidad de lo impalpable en términos de subjetividad configuran cambios inevitables del perfil comunicacional docente.
Descargas
Citas
Álvarez Nuñez, Q. (2012). La comunicación no verbal en los procesos de enseñanza-aprendizaje: el papel del profesor. Innovación Educativa, 22, 23-37.
Comisión Sectorial de Enseñanza, (2020). Udelar en línea. Orientaciones básicas para el desarrollo de la enseñanza y la evaluación. Universidad de la República. Recuperado de https://www.cse.udelar.edu.uy/wp content/uploads/2020/04/UdelarEnLinea-OrientacionesBasicas.pdf
De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus (Traductor Vasile, P.). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01nn
Frigerio, G. & Poggi, M. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su gestión. Ed. Troquel. Serie Flacso.
Mazza, D. (2020). Serie “Enseñanza sin presencialidad: reflexiones y orientaciones pedagógicas”. Documento 7: Lo que la pandemia nos deja: una oportunidad para pensarnos como docentes. Centro de Innovación en tecnología y pedagogía, Universidad de Buenos Aires.
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad. 2(1), 2-7. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502
Organización de las Naciones Unidas- Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones.
Slaikeu, K. (1988) Intervención en crisis. El Manual Moderno S.A.
Valderrama-Gacitúa, N. (2020). Docente y aprendiz: Enfoques en espacios virtuales. Revista Saberes Educativos, 5, 63-69. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.57815
Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y. & Bermello, J. (2020.) Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8 (1) 134-150. Recuperado de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Graciela Beatriz Plachot González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).