Habilidades para escribir en primer año universitario, visión de docentes y estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v4i2.57Palabras clave:
habilidades, escritura, primer año, docentes, estudiantesResumen
Escribir en la universidad requiere poner en práctica habilidades de escritura que provee la comunidad discursiva en la que participa un individuo. Carecer de estas habilidades dificulta el aprendizaje en cualquier disciplina, es por ello que su adquisición se considera esencial en la formación universitaria. El objetivo de este trabajo es comparar la opinión de estudiantes y docentes en cuanto a las habilidades para escribir en el primer año de universidad. El instrumento que se utiliza es la Encuesta Europea sobre la Escritura Académica (EEEA), en específico la dimensión de habilidades para escribir, la cual consta de 21 ítems. Los sujetos encuestados son 137 estudiantes y 15 de sus profesores. Los primeros expresan qué tan seguros están de dominar las habilidades para escribir en la universidad y los segundos indican qué tan importantes las consideran en la formación académica de los estudiantes. Como resultado se comprueba que, en la mayoría de los ítems excepto en el de “insertar e integrar tablas y gráficas en un texto“, si existe diferencia significativa (p<0.05). Los resultados son de importancia debido a que los participantes son los principales actores del proceso de enseñanza-aprendizaje y es deseable que sus opiniones estén alineadas.
Descargas
Citas
Álvarez, M., & Yániz, C. (2015). Las prácticas escritas en la universidad española. Cultura y Educacion, 27(3), 594–628. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072356
Carlino, P. (2005). Los estudios sobre escritura en la universidad: Reseña para una línea de investigación incipiente. XII Jornadas de Investigación en Psicología y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur “Avances, Nuevos Desarrollos e Integración Regional”, Facultad de Psicología de La Universidad de Buenos Aires, 181–185.
Castelló, M., & Mateos, M. (2015). Las representaciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en las universidades españolas. Cultura y Educacion, 27(3), 477–503. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072357
Castelló, M., Mateos, M., Castells, N., Iñesta, A., Cuevas, I., & Solé, I. (2012). Academic writing practices in Spanish universities. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 569–590. https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i27.1517
Chitez, M., Kruse, O., & Castelló, M. (2015). The European Writing Survey ( EUWRIT): background, structure, implementation, and some results. En Working Papers in Linguistics (Vol. 9). Zurich University of Applied Sciences. https://doi.org/10.21256/zhaw-1016
Crisp, G., Palmer, E., Turnbull, D., Nettelbeck, T., Ward, L., Lecouteur, A., Sarris, A., Strelan, P., & Schneider, L. (2009). First year student expectations: Results from a university-wide student survey. Journal of University Teaching & Learning Practice, 6(1), 11–23.
Flores Aguilar, M. D. (2018). La escritura académica en estudios de ingeniería: valoraciones de estudiantes y profesores. Revista de la Educación Superior, 47(186), 23–50. https://doi.org/10.36857/resu.2018.186.344
Mah, D. K., & Ifenthaler, D. (2018). Students’ perceptions toward academic competencies: The case of German first-year students. Issues in Educational Research, 28(1), 120–137.
Rojas García, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas. Folios, 45, 29–49. https://doi.org/10.17227/01234870.45folios29.49
Rosenfeld, M., Courtney, R., & Fowles, M. (2004). Identifying the Writing Tasks Important for Academic Success at the Undergraduate and Graduate Levels. En Research Report 42 (Issue 2). Educational Testing Service. https://doi.org/10.1002/j.2333-8504.2004.tb01969.x
Rosenfeld, M., Leung, S., & Oltman, P. K. (2001). The reading, writing, speaking and listening tasks important for academic success at the undergraduate and graduate levels. In TOEFL Monograph Series (Vol. 21, Issue November). Educational Testing Service.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alejandro César Antonio Luna Bernal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).