El constructivismo en la era digital
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.103Palabras clave:
constructivismo, inteligencia múltiple, era digital, educación siglo XXI, competencias del docenteResumen
OBJETIVO: analizar el constructivismo en la era digital. MÉTODO: es descriptivo, se hizo una revisión bibliográfica del tema. RESULTADOS: en el siglo XXI los procesos educativos requieren un abordaje holístico desde la perspectiva del aprendizaje. La era digital sobrepasó las capacidades de la institucionalidad educativa. En este contexto, el proceso educativo requiere armonizar las propuestas del enfoque constructivista y así aprovechar las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- que permite el crecimiento de las personas. CONCLUSIÓN: la tecnología según los preceptos del constructivismo en los procesos de aprendizaje, logra generar nuevos conocimientos y aprendizajes significativos, asegurando el desarrollo de competencias del docente como facilitador que contribuye a la construcción del aprendizaje y del estudiante como gestor del aprendizaje, con un rol activo “aprender haciendo” para potencializar las competencias y enfrentar los desafíos que le presenta el siglo XXI.
Descargas
Citas
Chérrez V. y Quevedo A. (2018). Influencia del uso de software de simulación como una herramienta pedagógica de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Redes y Comunicaciones de Datos, en la carrera de Ingeniería de Sistemas. Cubana de Educación Superior, 37(3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000300010&lng=pt&tlng=es.
González, M., Sangrá, A., Souto, A., y Estévez, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1), 25–45. doi:10.30827/publicaciones.v48i1.7329 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
Lagos Reinoso, G., Espinosa Izquierdo. J., Nivela Cornejo, M., Lagos Reinoso, B. y Alonzo Ganchozo, J. (2020). Plataformas y herramientas digitales enfocadas a la educación, Grupo Compás ISBN: 978-9942-33-216-5 http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/443/1/Listo%202.pdf
Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: Una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.
Ortiz, D. (2015) El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19 (93-110) https://www.redalyc.org/articulo. Orcid 441846096005. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Rayero, M. (2015). La educación constructivista en la era digital, Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 12 (111-127) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6775566.
Tünnermann, B. C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48) 21-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005
Velásquez Monroy, B. R., Salazar Dávila, M. R., Estrada Calderón, D. N., Aldana Torres, J. M., Morales Díaz, K. L., Castañeda Torres, C. E.,
Noguera Paz, K. C. J., Martínez Mejía, G. A., De Los Reyes Díaz, R. B. L., Agustín Mateo, A. Y., & Villela Cervantes, C. E. (2021). Teoría del aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 141–152. https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159 DOI: https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159
Yosa Zambrano C. y Moya, M. (2019): El modelo constructivista, la tecnología y la innovación educativa, Revista Atlante cuadernos de Educación y Desarrollo Cuadernos de Educación y Desarrollo ISSN: 1989-4155 https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/modelo-constructivista.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Armida E. Tejeda Marroquín, Inocenta Macz Caal, Rebeca Consuelo Díaz Vásquez , Claudia Esmeralda Villela Cervantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).