Principales modelos de análisis de la gobernanza de la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.101Palabras clave:
gobernanza, educación superior, universidad, modelos de análisis, LatinoaméricaResumen
OBJETIVO: determinar la aplicabilidad de los modelos de análisis de la gobernanza de la educación superior en el estudio comparado de las universidades jesuíticas de Latinoamérica y Europa. MÉTODO: análisis documental. RESULTADOS: los modelos de análisis de la gobernanza de la educación superior son unos constructos teóricos conformados por una serie de categorías y tipos ideales de la gobernanza. Estos modelos de análisis surgieron principalmente para comprender la configuración y la tendencia de cambio de los sistemas de educación superior europeos. Sin embargo, esos modelos han sido escasamente aplicados en el abordaje de la gobernanza a nivel institucional y en el ámbito de la educación superior latinoamericana. CONCLUSIÓN: los modelos de análisis de la gobernanza pueden ser aplicados igualmente en el estudio de la educación superior latinoamericana y europea, pues la estructura de ambos sistemas es similar. Además, esos modelos de análisis también pueden ser aplicados en el análisis de la universidad jesuítica, mientras incluyan la perspectiva de la gobernanza a nivel institucional y se les incorpore las particularidades de la educación superior de la Compañía de Jesús.
Descargas
Citas
Braun, D. (1999). Changing governance models in higher education: The case of the new managerialism. Swiss Political Science Review, 5(3), 1-24. https://doi.org/10.1002/j.1662-6370.1999.tb00276.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.1662-6370.1999.tb00276.x
Brunner, J. J. (2011). Gobernanza universitaria: Tipología, dinámicas y tendencias. Revista De Educación, (355), 137-159. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/gobernanza-universitaria-tipologia-dinamicas-y-tendencias/investigacion-educativa/22866
Capano, G. (2011). Government continues to do its job: A comparative study of governance shifts in the higher education sector. Public Administration, 89(4), 1622-1642. https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.2011.01936.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.2011.01936.x
Clark, B. R. (1983). The higher education system: Academic organization in cross-national perspective. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520340725
Dobbins, M., & Knill, C. (2014). Higher education governance and policy change in western Europe: International challenges to historical institutions. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137399854 DOI: https://doi.org/10.1057/9781137399854
Goedegebuure, L., & Hayden, M. (2007). Overview: Governance in higher education—concepts and issues. Higher Education Research & Development, 26(1), 1-11. https://doi.org/10.1080/07294360601166778 DOI: https://doi.org/10.1080/07294360601166778
Marginson, S., & Considine, M. (2000). The enterprise university: Power, governance, and reinvention in Australia. Cambridge Univ. Press. https://www.researchgate.net/publication/284598912_The_Enterprise_University_Power_Governance_and_Reinvention_in_Australia
Olsen, J. P. (2007). The institutional dynamics of the European university. In P. Maassen, & J. P. Olsen (Eds.), University dynamics and European integration (pp. 25-54). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5971-1_2 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5971-1_2
Santiago, P., Tremblay, K., Basri, E., & Arnal, E. (2008). Special features: Governance, funding, quality. (Tertiary Education for the Knowledge Society, No. 1). OECD. http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/41266690.pdf
Shepherd, S. (2018). Managerialism: An ideal type. Studies in Higher Education, 43(9), 1668-1678. https://doi.org/10.1080/03075079.2017.1281239 DOI: https://doi.org/10.1080/03075079.2017.1281239
Toma, J. D. (2007). Expanding peripheral activities, increasing accountability demands and reconsidering governance in US higher education. Higher Education Research & Development, 26(1), 57-72. https://doi.org/10.1080/07294360601166810 DOI: https://doi.org/10.1080/07294360601166810
Van Vught, F. A. (1995). Policy models and policy instruments in higher education: The effects of governmental policy-making on the innovative behaviour of higher education institutions. Institute for Advanced Studies. https://irihs.ihs.ac.at/id/eprint/864/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mario Ernesto Cornejo Mena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).