Caracterización sociodemográfica y desarrollo de habilidades cognitivas en aspirantes preuniversitarios

Autores/as

  • Susana Magaly de la Concepción González Vásquez Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.69

Palabras clave:

aspirantes preuniversitarios, caracterización sociodemográfica, habilidades cognitivas

Resumen

OBJETIVO: describir la caracterización sociodemográfica de aspirantes a ingresar a la Universidad de San Carlos de Guatemala –en términos de sexo, edad, procedencia, condición laboral, estado civil, tipo de establecimiento educativo, carrera de diversificado– y su relación con el nivel de desarrollo en las habilidades lógico-matemática, verbal y abstracta, evaluadas con la Prueba THUSAC07 Versión 3.2, por la Sección de Orientación Vocacional. MÉTODO: con un enfoque metodológico cuantitativo, diseño retrospectivo de estudio de cohortes y alcance correlacional, tipo transversal, se abarcó a un total poblacional de 324,591 aspirantes evaluados en todo el país, cohortes 2014 a 2018. RESULTADOS: se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias percentilares obtenidas en las habilidades evaluadas y características sociodemográficas contrastadas –con un nivel de significancia estadística de 0.05 en Pruebas T y ANOVA–, encontrándose un nivel de desarrollo por debajo de lo esperado; las medias más altas las obtuvieron aspirantes hombres, entre 15 y 22 años, solteros, que no trabajan, graduandos o egresados de Bachillerato en establecimientos privados de la capital o del Centro de Sacatepéquez. CONCLUSIÓN: el bajo nivel de desarrollo en las habilidades es asociado con la falta de recursos y oportunidades que permitan su ejercitación adecuada y constante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susana Magaly de la Concepción González Vásquez, Universidad de San Carlos de Guatemala

Psicóloga, en proceso de graduación en la Maestría en Investigación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala; con 25 años de experiencia laboral en la Sección de Orientación Vocacional.

Citas

Arias, R. & Aparicio, A. (2018). Habilidades del pensamiento y rendimiento académico en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería y Arquitectura. Revista de Investigación en Psicología, 21(1), 67-78. Obtenido de https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15113 DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15113

Bahamón, M. & Reyes, L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los

exámenes Saber Pro - año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476. Obtenido de http://dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.01 DOI: https://doi.org/10.12804/apl32.03.2014.01

Barrios, M. & Armenta, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921 DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921

Castillo, C.,Chacón, T. & Díaz-Véliz, G. (2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 5(20), 230-237. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001

Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27050422005 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.159

Molina, M. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar. Revista Médica Electrónica, 37(6), 617-626. Obtenido de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1437

Moreira, N. & Oñate, J. (2018). Habilidades del pensamiento en el desarrollo cognitivo. Talleres Educativos. Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35376

Rodríguez, A. & Altamirano, E. (2016). El pensamiento complejo: ¿Qué debe saber y hacer el profesorado universitario en este cambio de época? Visión Empresarial(6), 101-112. Obtenido de https://doi.org/10.32645/13906852.346 DOI: https://doi.org/10.32645/13906852.346

Soto-González, M. Cuña-Carrera , I., Lantarón-Caeiro, E., & Labajos-Manzanares, M. (2015). Influencia de las variables sociodemográficas y socioeducativas en el rendimiento académico de alumnos del Grado en Fisioterapia. Fundación Educación Médica, 18(6), 397-404. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000700007 DOI: https://doi.org/10.4321/S2014-98322015000700007

Vásquez-Alonso, A. & Manassero-Mas, M. (2018). Más allá de la comprensión científica: educación científica para desarrollar el pensamiento. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 309-336. Obtenido de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen17/REEC_17_2_02_ex1065.pdf

Descargas

Publicado

2021-11-17

Cómo citar

González Vásquez, S. M. de la C. . (2021). Caracterización sociodemográfica y desarrollo de habilidades cognitivas en aspirantes preuniversitarios. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 5(1), 23–34. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.69