Identificación de competencias educativas desarrolladas en contextos de aprendizaje virtual
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.68Palabras clave:
competencias, competencias educativas, contexto virtual, aprendizResumen
OBJETIVO: identificar las competencias que han desarrollado durante su proceso de formación en aulas virtuales los estudiantes del Pedagógico Gervasio Rubio. MÉTODO: investigación cuantitativa de tipo descriptivo correlacional, la muestra se conformó con 72 estudiantes, seleccionados aleatoriamente, a los cuales se les aplicó el cuestionario competencias para el aprendizaje en contextos virtuales, de modelo Likert que consta de 21 ítems, con cinco opciones de respuestas y tiene un índice de confiabilidad de 94. RESULTADOS: los resultados evidenciaron que el 50% de los estudiantes afirman haber desarrollado la competencia de búsqueda y selección de información, y solo el 8.3% de alcanzar competencias afectivas relacionadas con la empatía. CONCLUSIÓN: en vista de ello la institución debe desarrollar esta competencia a partir de la creación de estrategias que permitan establecer relaciones de los estudiantes, entre ellos y con los profesores. A partir del análisis se evidencia que la e-learning contribuye en la generación de la autonomía, uno de los objetivos más relevantes de la educación.
Descargas
Citas
Croxton, R. (2014). The role of interactivity in student satisfaction and persistence in online. Journal of Online Learning & Teaching. 10(2), 314-324. https://jolt.merlot.org/vol10no2/croxton_0614.pdf
Fombona, J. y Pascual, M. (2020). Percepción de los estudiantes de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia digital: urgencias formativas detectadas.
Educatio Siglo XXI, 38(3), 105-128. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.425691
García, S. (2020). Stortelling digital: una herramienta didáctica para desarrollar pensamiento crítico, empatía y comunicación en estudiantes universitarios. Sinergias educativas, 5-4, 119-141. http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/158/450
Pegalajar-Palomino, M. (2016). Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), pp. 659-676. Doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.14145071114
Ramos, F. (2020): Indicadores de la calidad del e-learning. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/03/indicadores-calidad-elearning.html
Taborda, Y. y López, L. (2020). Pensamiento crítico: una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje. Innova Educación, 2(1), 60-77. Doi: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Andrés Sánchez Rosal, Gustavo Villamizar Acevedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).