Curriculum: de la edad media al siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v4i2.63Palabras clave:
curriculum, paradigma, evolución, enfoque, disciplinaResumen
Un elemento central del curriculum es el llamado paradigma o enfoque como factor clave que orienta la estructuración y el diseño de carreras profesionales. En este sentido, el paradigma es la categoría o noción que permea y da forma a una determinada propuesta educativa. Como tales, los paradigmas surgen y se desarrollan en contrapartida a las diferentes coyunturas históricas y que en el campo educativo dan respuesta a las necesidades y demandas económicas y sociales del momento. Es así como de la edad media al siglo XIX, surgen y, eventualmente, se complementan los paradigmas: teológico, humanista, científico y nacional que acompañan las transformaciones económicas y políticas que determinan y definen a los sistemas educativos y, por lo tanto, a las propuestas curriculares. Cada uno de los paradigmas curriculares se analiza de acuerdo al entorno económico en el que surge tomando en cuenta los acontecimientos históricos y la visión del mundo y del hombre que hegemoniza cada momento o coyuntura. Con ello se intenta reflejar la influencia del modelo económico respecto a la definición, carácter y naturaleza del sistema educativo y, por lo tanto, del curriculum y de cómo la escuela y el proyecto curricular responden a las necesidades y demandas del entorno económico.
Descargas
Citas
Asimov, Isaac. (2011) La Alta Edad Media. Las edades oscuras. Madrid: Alianza. 328 pp.
Bartra, Roger. (1973) Breve diccionario de sociología marxista. México: Grijalbo.
Burke, Peter. (2002) Historia social del conocimiento. Barcelona: Paidós. 321 pp.
Bramly, Serge. (2015) Leonardo da Vinci. Buenos Aíres: El Ateneo. 447 pp.
Casarini, Martha. (2007) Teoría y diseño curricular. México: Trillas. 230 pp.
Farrel, Allan P. (1970) The Jesuit ratio studiorum of 1599. Washington: Conference of major superiors of jesuits. 149 pp. Recuperado de: https://3eh4ot43gk9g3h1uu7edbbf1-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/documents/2019/09/ratio-studiorum-1599.pdf
Lundgren, Ulf P. (1997) Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata. 127 pp.
Polo, Marco. (2006) Los viajes de Marco Polo narrados por él mismo. Buenos Aires: Claridad. 207 pp.
Kuhn, Thomas S. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. 360 pp.
Tate Lanning, John. (1978) La Ilustración en la Universidad de San Carlos. Guatemala: Editorial Universitaria. 579 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Domingo Pérez Brito

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).