Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Factores que intervienen en el desarrollo

de la cultura investigativa universitaria

Factors Influencing the Development of

University Research Culture

Elvia Lorena Mezquita Linares

Doctorado en Educación Superior

Universidad de El Salvador

[email protected]

http://orcid.org/0000-0002-2330-4379

Recibido 20/10/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Mezquita Linares, E. L. (2024). Factores que intervienen en el desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 7(1), 125–136. https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.130

Resumen

PROBLEMA: ¿Qué factores intervienen en el desarrollo de la cultura investigativa del profesorado en las universidades? Trayendo como consecuencia la poca o nula cultura investigativa en las Instituciones de Educación Superior (IES). OBJETIVO: identificar los factores que intervienen en el desarrollo de la cultura investigativa universitaria, a nivel docente. MÉTODO: la investigación es eminentemente teórica, basada en argumentos previos y sistemáticos, haciendo análisis documental. Para la muestra se utilizó el muestro discrecional, el criterio de selección fue que los artículos y documentos, procedieran de diferentes autores relacionados al objeto de estudio. Revisando un total de quince fuentes bibliográficas afines a este. Además, tiene un enfoque cualitativo y descriptivo. RESULTADOS: los factores tiempo, predominio de la docencia en relación a la investigación, burocracia administrativa entre otros, fueron identificados como los principales inhibidores del desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Los docentes postergan la investigación por el desarrollo de otras actividades, que contribuyan a cumplir con la carga académica y administrativa, de acuerdo a las exigencias laborales y económicas. CONCLUSIÓN: fomentar la cultura investigativa a nivel universitario, requiere de la consolidación de los factores antes mencionados en beneficio de esta.

Palabras clave: cultura investigativa, factores, formación docente

Abstract

PROBLEM: ¿what factors are involved in the development of the research culture among university faculty? This results in a lack or absence of research culture in Higher Education Institutions (IES). OBJECTIVE: to identify the factors influencing the development of university research culture at the teaching level. METHOD: the research is primarily theoretical, based on previous and systematic arguments, conducting a documentary analysis. Discretionary sampling was used, with the selection criterion being that articles and documents come from different authors related to the study subject. A total of fifteen bibliographic sources related to this were reviewed and analyzed. Additionally, it has a qualitative and descriptive approach. RESULTS: factors such as time, the predominance of teaching over research, administrative bureaucracy, among others, were identified as the main inhibitors of the development of university research culture. Teachers postpone research due to the demands of other activities that contribute to meeting academic and administrative requirements, in accordance with work and economic demands. CONCLUSION: fostering research culture at the university level requires the consolidation of the aforementioned factors for its benefit.

Keywords: research culture, factors, teacher training

Introducción

Si las universidades son generadoras de conocimiento científico, como producto del deber ser de estas, es fundamental que los actores que las integran, promuevan la investigación, gestionando los recursos necesarios para su ejecución. Asumiendo de esta forma una de las actividades fundamentales de toda Institución de Educación Superior (IES).

Es de tener en cuenta, como señala Torres Jiménez y Pérez Guerra (2017) la importancia de cumplir con estas funciones como responsabilidad de los académicos comprometidos en elevar la calidad de la formación universitaria, disminuyendo la no realización de estas, específicamente de la investigación. Prefiriendo los profesores por la misma carga académica dedicar más tiempo a la docencia. Lo anterior refleja el nivel de compromiso individual e institucional en el desarrollo de la cultura investigativa en los universitarios.

Por tanto, la cultura investigativa para Restrepo (2021) comprende toda manifestación cultural, organizaciones, actitudes, valores, y todo lo relacionado al proceso de investigación, así como la transformación de esta o pedagogía de la misma. Este autor hace una articulación entre estos componentes buscando trascender en el desarrollo de esta. En cambio, Criado et al. (2020) sostiene:

la cultura investigativa es parte de la cultura organizacional, y está conformada por un conjunto de creencias y valores de los integrantes que conforman la comunidad educativa. Con una óptima gestión y liderazgo de las autoridades que generan la sostenibilidad de la misma, con las políticas que favorecen la divulgación, el financiamiento, el conocimiento y la aplicación de diferentes protocolos para su consolidación. (p. 67)

En dicha definición el autor también hace referencia a aspectos culturales e investigativos, con la diferencia que incorpora a los sujetos responsables de estos. Y cómo desde los espacios que ocupa cada uno pueden asumir la responsabilidad que conlleva desarrollarlos, dentro de la organización o institución.

Para la materialización de los mismos es necesario que los líderes y demás integrantes de la comunidad universitaria, muestren una actitud propositiva, productiva, transformadora, generadora de nuevos conocimientos al servido de la humanidad. Siendo necesario enfrentar una serie de factores propios en este caso del accionar de los profesores y de la misma institución.

A partir de lo anterior surge la interrogante ¿Qué factores intervienen en el desarrollo de la cultura investigativa del profesorado en las universidades? Dándole respuesta a esta interrogante en el desarrollo de este artículo. Entre los factores que Hanover- Reseach (2014) menciona están, los objetivos claros y liderazgo, la capacitación y apoyo, programas de mentoría, la educación continua, asignación de fondos, existencia de centros de investigación, reconocimiento a la investigación, redes y colaboración, entre otros.

Es esencial que los líderes de las universidades en sus planes estratégicos como parte de las gestiones planteen objetivos claros y precisos de lo que se espera alcanzar en el área de la investigación. Tomando como base la normativa de la institución que ampara la actividad de la investigación, el Reglamento General de Educación Superior de El Salvador, vigente, dictamina en el Art. 23.- Para el desarrollo de la investigación, las IES deberán contar con una estructura organizacional, políticas y reglamentación necesaria, personal encargado de administrar y de ejecutar los proyectos, presupuesto, infraestructura y demás recursos necesarios (Presidencia de la República, 2009, p. 11).

Por tanto, las 23 universidades privadas y la Universidad de El Salvador (UES), como única universidad publica, deberían de contar con el recurso necesario para hacer investigación. De igual forma están implicadas políticas que guían los procesos a seguir. En cumplimiento de lo establecido, El Ministerio de Educación (2021) crea la Política Nacional de la Educación Superior [PNES], haciendo relación a las funciones sustantivas de las universidades entre estas la investigación (p.22). En la que se enfatiza la integración de las tres funciones con un enfoque holístico.

Así mismo la UES crea la Política de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación (PICTI-UES, 2022) por acuerdo No.013-2021-2023 (VI-2.2) del Consejo Superior Universitario (CSU). Aportando dicha política en la organización de la investigación científica desde lo Macro curricular hasta lo meso curricular, siendo cada Facultad la responsable de lo micro curricular. Promocionando la cultura de la investigación, a través de diferentes actividades. Asimismo, se requiere que se identifiquen a los docentes que hacen investigación y puedan apoyar a profesores de menos experiencia, incluyéndolos en la planificación y ejecución de estas o desarrollando programas de tutorías, dirigidos a consolidar la planta docente en ese ámbito (Universidad de El Salvador, 2022).

Es importante tener en cuenta que hay factores que inciden en la cultura investigativa a nivel individual, entre estos la disposición de tiempo, las actitudes, los valores, los hábitos, la motivación, formando una imbricación con los factores institucionales, tales como la carga académica, la masificación de estudiantes, el tiempo otorgado para investigar, recursos, incentivos, entre otros. Por tanto, existe una vinculación de estos en los dos aspectos y otros son particulares de cada uno. No obstante, el amor a la temática que nos ocupa conlleva a buscar estrategias para multiplicar los recursos existentes y desarrollar la capacidad de la gestión como docente investigador.

El objetivo de este artículo es identificar los factores que intervienen en el desarrollo de la cultura investigativa universitaria, a nivel docente. Sin dejar de lado que cada universidad tiene sus propias particularidades, administrativas y académicas. No obstante, todas tienen en común asumir las tres funciones sustantivas, que las caracteriza como IES. Desde la perspectiva de Torres Jiménez y Pérez Guerra (2017) el docente actual debe ser un líder en el desarrollo de una cultura hacia la investigación, reorganizando la estructura organizativa de la institución. Lo que conlleva, crear políticas que favorezcan el accionar de estos actores, en el quehacer investigativo.

Desde esta perspectiva, las autoridades que dirigen las universidades, tendrán que crear estrategia que garanticen, la generación de conocimientos que conlleven a la trasformación de los contextos sociales a los que se deben. Asumiendo el sector docente lo que le corresponde, para el logro de tal fin. El cual será más fácil de alcanzar si se cuenta con los recursos necesarios que conlleva el hacer investigación. Dado que, hay diferentes factores por los que los docentes hoy en día, no se sienten responsables de asumir la función de la investigación, los cuales ya se han mencionado anteriormente.

Materiales y métodos

Para obtener información sobre el objeto de investigación se implementó el análisis documental, partiendo de que el estudio es teórico, haciendo interpretaciones sobre la literatura revisada. Retomando para la muestra documental el muestreo discrecional, siendo el criterio de selección que está estuviera formada por artículos científicos y documentos relacionados con los factores que intervienen en el desarrollo de la cultura investigativa universitaria, a nivel docente. Revisando un total de quince fuentes bibliográficas, tomando como marco de referencia políticas de Educación Superior de El Salvador y también las de Universidad de El Salvador. Así como también diversos artículos científicos, que abordan el tema objeto de estudio. Predominando un enfoque cualitativo y descriptivo. Además, se hizo uso del método analítico–sintético, para la sistematización de la información y establecer coincidencias y divergencias entre autores.

Resultados y discusión

Al revisar las normativas universitarias se encuentra que las funciones sustantivas como la docencia, la investigación y la extensión social, son las actividades rectoras del quehacer universitario. No obstante, en la ejecución de estas predomina la docencia sobre la investigación, o está sobre la docencia y extensión social, careciendo de una articulación entre ellas.

Como señala Criado Dávila (2020) el desarrollo de la cultura investigativa es responsabilidad de toda la comunidad universitaria, sin embargo, los líderes de esta son los responsables de impulsarla y facilitar el desarrollo de la misma. En la que la formación de los profesores en el área de investigación es esencial ya que son los responsables de formar a los futuros profesionales de las diferentes disciplinas que se imparten en las universidades.

Según Vargas Flores (2010) la formación docente es un proceso necesario para los profesores universitarios, en el ámbito académico y lo que esto implica en la política inclusiva, de la relación masividad estudiantil y calidad académica. Situación que conlleva a que el sistema universitario Latinoamericano, favorezca a la docencia en relación a la investigación. En cambio, en países desarrollados en opinión de Villalobos Claveria y Melo Hermosilla (2008) predomina la investigación en relación a la docencia, dando menos atención a la formación pedagógica. Por lo que es de considerar que no se trata que una de estas tareas docentes, este sobre la otra. sino de una articulación entre ambas.

Autores como Criado Dávila (2020), Hanover Reseach (2014) y Torres Jiménez y Pérez Guerra (2017) entre otros, enlistan una serie de factores que pueden entorpecer el desarrollo de la investigación y por ende el de la cultura investigativa. Encontrando similitudes, divergencias y omisiones, entre los factores que detallan los diferentes autores, se tiene, el tiempo, confort, motivación, incentivos, recursos, burocracia administrativa, entre otros. Estos a nivel universitario, de no estar a disposición o desarrollados a totalidad en el personal docente, entorpecen el progreso óptimo de la investigación.

Omitiendo dichos autores abordar la masificación estudiantil, que enfrentan las universidades, de la región latinoamericanas, lo que conlleva a una excesiva carga lectiva al profesorado, con clases a nivel de pregrado y posgrado. Limitando esto el tiempo para hacer investigación.

Aunado a lo anterior como señala Villalobos Claveria y Melo Hermosilla (2008) las pocas o nulas habilidades en el trabajo colaborativo, predominando el individualismo y la resistencia al cambio, así como la falta de incentivos institucionales, no contribuyen, a que los docentes se motiven a ser parte de procesos de formación pedagógica. Sin embargo, la formación del profesor universitario, no puede ser una opción, ya que la realdad está en constante cambio y este debe actualizarse y adaptarse a las necesidades que el mismo sistema educativo requiere.

Otro factor que puede entorpecer, cumplir con los tiempos requeridos o perder el financiamiento local o internacional, para presentar proyectos de investigación y la ejecución de estos, es la burocracia administrativa existente al interior de las universidades, principalmente de las públicas. Es más “La mayoría de los investigadores ven como un obstáculo los tramites y procedimientos que se deben realizar, lo cual les reduce, el tiempo para realizar actividades propias de la investigación” (Gómez-Vargas & García Alsina, 2015, p. 39).

Así como también según Carhuancho Mendoza y Nolazco Labajo (2020) predomina el estado de confort, haciendo relación al sector estudiantil, no siendo la excepción los docentes al asumir una rutina laboral, en la que hacer investigación no es parte de esta. Ante eso, es necesario que desde las autoridades centrales que dirigen las universidades se trabaje por la creación y ejecución de programas de formación docentes, de incentivos, reestructuración de normativas, también de procesos administrativos, otorgar tiempo y financiamiento para investigar, entre otros.

No obstante, al revisar los avances en investigación, según el Foro de las Ciencias de América Latina y el Caribe (2020) la participación de las universidades latinoamericanas en la producción de artículos científicos para el año 2018, fue evidente. Logrando Chile, Colombia y Brasil una producción promedio del 89.5% frente Centroamérica que en su conjunto solo alcanzó el 62.84%. Cabe señalar que organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (UNESCO) entre otros, impulsan que las IES, hagan investigación.

La III Conferencia Regional de Educación Superior (2018) sostiene que “la investigación científica, tecnológica y la innovación son motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe” (p. 16). Asimismo, son fundamentales para que en estos países se fomente la transformación del conocimiento a nivel regional e internacional. Para contribuir en lo anterior se requiere de la producción científica en las IES, como resultado de la investigación.

Al revisar la producción científica a nivel de centro América sobresalen las universidades públicas, presentándose el total de dicha actividad en orden descendente, Alarcón (2021) indica que Costa Rica 4.135; Panamá 626; Guatemala 263; Nicaragua 240; Honduras 304; Republica dominicana 101, El Salvador 99: Belice 45. Alcanzando un total de 5,813. Lo que denota que Costa Rica abarca el 72.13%, distribuyéndose el 27.87% en el resto de países de la región de América Central. Si bien es cierto la producción científica no es el único indicador de cómo está la cultura de la investigación en una universidad, refleja un acercamiento al desarrollo de esta.

Por tanto, se puede hacer investigación con los recursos internos que poseen las IES, sin embargo, no se trata de ver la investigación como un milagro al ver los resultados a pesar de las limitantes y desestabilidad emocional que pueda generar el no contar con suficientes recursos. Sino de disfrutar de la investigación desarrollándola en condiciones optimas en todo lo que conlleva dicho proceso. Creando y gestionando los lideres universitarios, incentivos para los docentes que investigan, entre otros.

Conclusión

Entre los factores que intervienen en el desarrollo de la cultura investigativa universitaria se pueden enlistar la falta de incentivos, producción científica, infraestructura, recursos, cualificación académica de los profesores, entre otros. Por tanto, las autoridades que las dirigen son responsables de gestionar tales requerimientos para la mejora científica de estas. Se identifico que los factores tiempo, predominio de la docencia en relación a la investigación, burocracia administrativa, masificación estudiantil, entre otros, son inhibidores del desarrollo de la cultura investigativa universitaria y los líderes que las gobiernan, no le están dando la debida atención.

Si bien es cierto que las universidades no están otorgando a sus integrantes los tiempos necesarios para hacer investigación está el factor confort que predomina en los académicos, lo que en parte entorpece, potenciar el desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Las autoridades que dirigen las universidades, tendrán que crear estrategia que garanticen, la generación de conocimientos que conlleven a la trasformación de los contextos sociales a los que se deben. Asumiendo el sector docente lo que le corresponde, para el logro de tal fin. El cual será más fácil de alcanzar si se cuenta con los recursos necesarios que conlleva el hacer investigación.

Referencias

Alarcón, F. (2021, 8 de septiembre). Resultados de la investigación en América Central: a partir de indicadores bibliométricos [congreso]. Centro Universitario de Zacapa CUNZAC. Universidad de San Carlos de Guatemala USAC.

Carhuancho Mendoza, I. M. & Nolazco Labajos, F. A. (2020). Factores que influyen en el desarrollo de la investigación universitaria. Revista Espacios, 41(02), 27- 32 https://www.revistaespacios.com/a20v41n02/a20v41n02p27.pdf

Criado-Dávila, Y. V. (2020). Factores que favorecen el desarrollo de la cultura investigativa del docente universitario. Revista Educación, 26(1), 37-43. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n1.2182

Criado, Y., Sánchez, T. & Inga, M. (2020). Los semilleros de investigación como elemento de desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Revista Conrado, 16(1), 67-73. https://www.researchgate.net/publication/346607143_%20INVEST

Conferencia Regional de Educación Superior. (2018). La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano social y económico para América Latina y el Caribe. En Henríquez Guajardo (Ed.), Tendencias de la educación superior en América Latina y El Caribe (pp.16-18). Universidad Nacional de Córdoba. http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/educacion-superior-tendencias-ecuador.pdf

Foro de las Ciencias de América Latina y el Caribe. (2020). Investigación y vínculo con la sociedad en las universidades de América Latina [Foro Abierto]. http://forocilac.org/wp-content/uploads/2020/12/PaperInvestigacion-Universidades-ES.pdf

Gómez-Vargas, M. & García Alsina, M. (2015). Factores influyentes de la gestión del conocimiento en el contexto de la investigación universitaria. Información, cultura y sociedad, (33), 29-46. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17402015000200003&script=sci_arttext

Hanover-Reseach. (2014). Building a Culture of research: recommended practices. Academy Administration practice. https://www.hanoverresearch.com/media/Building-a-Culture-of-Research-Recommended-Practices.pdf

Ministerio de Educación. (2021). Política Nacional de Educación Superior. Gobierno de El Salvador. http://informativo.mined.gob.sv:8090/DNP/GPE/DPlan/Planificacion-Estrategica/Politica-Nacional-de-Educacion-Superior.pdf

Presidencia de la Republica. (2009). Reglamento General de Educación Superior. Decreto No. 65. https://www.google.com/search?q=reglamento+vigente+de+la+ley+de+educaci%C3%B3n+superior+de+el+salvador&oq=&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqCQgAEEUYOxjCAzIJCAA

Restrepo, B. (2001). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en un sentido estricto. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf

Torres Jiménez, E. D. & Pérez Guerra, L. A. (2017). Factores que inciden en la productividad investigativa. Revista INNOVA ITFIP, 1(1), 105-111. https://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/19

Universidad de El Salvador. (2022). Política de Investigación, Ciencia e Innovación de la Universidad de El Salvador. https://sic.ues.edu.sv/storage/app/media/convocatoria20-2022/DR.4.PoliticasIC.pdf

Vargas Flores, L. M. (2010). La formación Docente. Congreso Iberoamericano de Educación. http://www.adeepra.com.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCENTES/R0103_Magyoly.pdf

Villalobos Claveria, A. & Melo Hermosilla, Y. (2008). Formación del Profesor Universitario: Aportes para su discusión. Revista Universidades, (39), 3-20. https://www.redalyc.org/pdf/373/37312911002.pdf

Sobre la autora

Elvia Lorena Mezquita Linares

Actualmente estudiando el Doctorado en Educación, con énfasis en la educación superior, impartido por la Universidad de El Salvador. Con una Maestría en educación sexual, vinculando ambas áreas en el desarrollo de clase, talleres y asistencia psicológica. Con interés en temas de investigación sobre el desasolio de la cultura investigativa, intentos de suicidio, embarazos no deseados entre otros. Psicóloga de formación, con mayor experiencia en el área clínica. Profesora de la Universidad de El Salvador desde 1994 a la fecha. Formando profesionales en el área de la Psicología.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declaro no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas en el artículo presentado.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Elvia Lorena Mezquita Linares.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.