Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Dimensiones de la comunicación oral en estudiantes de español como lengua extranjera: un enfoque multidimensional

Dimensions of oral communication in students of spanish

as a foreign language: a multidimensional approach

Chess Emmanuel Briceño Nuñez

Maestría en Lingüística

Universidad Nacional Experimental Libertador

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1712-4136

Recibido 31/08/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Briceño Núñez, C. E. (2024). Dimensiones de la comunicación oral en estudiantes de español como lengua extranjera: un enfoque multidimensional. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 7(1), 46–64. https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.125

Resumen

PROBLEMA: la complejidad de la comunicación oral en estudiantes de español como lengua extranjera, considerando la interacción de factores físicos, lingüísticos, cognitivos y socioemocionales que influyen en la comunicación efectiva. OBJETIVO: analizar la comunicación oral en estudiantes brasileños en nivel A2 de español, identificando fortalezas y debilidades en aspectos verbales y no verbales, comprendiendo la interacción entre estos factores. MÉTODO: empleando un enfoque descriptivo y metodología cuali-cuantitativa, se evaluó a 25 estudiantes de 20 a 25 años. Se diseñó un instrumento para medir habilidades orales, evaluando fluidez, lenguaje corporal, elección de contenido, pronunciación y estructura discursiva. RESULTADOS: los participantes destacan en fluidez, lenguaje corporal y elección de contenido al comunicarse en español. Se identificaron áreas de mejora, como pronunciación y estructura discursiva, sugiriendo enfoques para futuras enseñanzas. CONCLUSIÓN: el estudio subraya la naturaleza multidimensional de la habilidad oral en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Resalta la importancia de considerar tanto aspectos verbales como no verbales en la enseñanza de comunicación oral, junto con autenticidad y adaptabilidad. La investigación evidencia la conexión entre elementos persuasivos y expresivos, enfatizando la relevancia de vitalidad y autenticidad en la expresión oral.

Palabras clave: competencia oral, comunicación efectiva, comunicación intercultural, habilidades no verbales

Abstract

PROBLEM: this study focuses on the complexity of oral communication in students of Spanish as a foreign language, considering the interaction of physical, linguistic, cognitive and socio-emotional factors that influence effective communication. OBJECTIVE: to analyze oral communication in Brazilian students at A2 level of Spanish, identifying strengths and weaknesses in verbal and non-verbal aspects, understanding the interaction between these factors. METHOD: using a descriptive approach and qualitative-quantitative methodology, 25 students between the ages of 20 and 25 were evaluated. An instrument was designed to measure oral skills, evaluating fluency, body language, choice of content, pronunciation and discursive structure. RESULTS: participants stand out in fluency, body language, and choice of content when communicating in Spanish. Areas of improvement, such as pronunciation and discourse structure, were identified, suggesting approaches for future teaching. CONCLUSION: the study underlines the multidimensional nature of oral ability in foreign language learning. It highlights the importance of considering both verbal and non-verbal aspects in teaching oral communication, along with authenticity and adaptability. The research evidences the connection between persuasive and expressive elements, emphasizing the relevance of vitality and authenticity in oral expression.

Keywords: oral competence, effective communication, intercultural communication, nonverbal skills

Introducción

La comunicación verbal va mucho más allá de la mera gramática y pronunciación correcta en el proceso de adquisición de lenguas extranjeras. Se trata de un proceso complejo en el que convergen aspectos físicos, lingüísticos, cognitivos y socioemocionales. Este estudio se adentra en la relevancia de abordar estas dimensiones en la educación lingüística, destacando cómo cada una de ellas enriquece y perfecciona la expresión oral de los estudiantes.

Es crucial comprender que la comunicación oral no se limita a la correcta fonética y gramática (Barón et al., 2011). Para comunicarse efectivamente en una lengua extranjera, es necesario sincronizar gestos, contacto visual y postura con el mensaje verbal, ya que estos elementos no verbales son complementarios y refuerzan el mensaje transmitido (Gómez y Herranz, 2016). Por tanto, se hace evidente la alineación de esta noción con las teorías de la comunicación no verbal, que sugieren que nuestro lenguaje corporal puede influir en la percepción y comprensión de nuestras palabras. En el contexto del aprendizaje de lenguas extranjeras, esto implica que los educadores deben instruir a los estudiantes sobre la coherencia entre su lenguaje corporal y sus expresiones verbales, lo que resultará en una comunicación más auténtica y efectiva.

Desde una perspectiva lingüística, la elección del léxico y la estructura discursiva son esenciales para una comunicación transparente y cohesionada (Muñoz Pérez, 2020; Cisneros Estupiñán y Olave Arias, 2021; Navarro, 2014). Esto se relaciona con teorías sobre la cohesión y coherencia textual en la lingüística, que explican cómo las palabras y estructuras se entrelazan para formar mensajes con sentido. Por tanto, en el ámbito de la educación de lenguas extranjeras, los docentes deben enfatizar la ampliación del vocabulario y enseñar a los estudiantes a estructurar sus discursos de manera lógica y ordenada, ya que esta habilidad no solo facilitará la comprensión por parte del público, sino que también permitirá que los estudiantes expresen sus ideas de manera más efectiva.

En este sentido, la aptitud cognitiva en la comunicación oral se refiere a la capacidad de los estudiantes para transmitir contenido de manera eficaz, regularse internamente y aplicar el razonamiento en su discurso (Changoluisa Jácome, 2022; Maldonado y Maldonado Willman, 2009). Esto implica una comprensión profunda de los temas tratados y la habilidad de sintetizar y presentar información de manera clara y persuasiva. Teorías de la comunicación persuasiva respaldan la importancia de respaldar argumentos sólidos y bien pensados para influir en la opinión de los demás (Novelo, 2005; Arroyas Langa y Berná Sicilia, 2015; Achury Jiménez, 2017; Araque Escalona et al., 2019). Por lo tanto, en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras, esto implica que los educadores deben fomentar habilidades de pensamiento crítico y enseñar a los estudiantes a construir argumentos sólidos en la lengua en estudio.

La dimensión social y emocional en la comunicación oral es otro aspecto de suma importancia (Seydel, 2014; Pompa Montes de Oca y Pérez López, 2015). La confianza al hablar, la empatía y la adaptabilidad son componentes que influyen en la autenticidad y calidad de la comunicación. Teorías sobre la inteligencia emocional y la empatía corroboran la idea de que la comprensión y expresión de emociones son fundamentales para establecer vínculos significativos con los demás (Goleman, 2010; Rulicki y Cherny, 2012; Purca Segura, 2022). Por lo tanto, en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras, los educadores deben crear un ambiente que fomente la confianza de los estudiantes para expresarse, al mismo tiempo que los motive a considerar las perspectivas y emociones de los demás.

La comunicación verbal en la educación de lenguas extranjeras abarca dimensiones físicas, lingüísticas, cognitivas y socioemocionales, enriqueciendo la expresión oral de los estudiantes y preparándolos para comunicarse efectivamente en contextos transculturales. Los educadores tienen un papel esencial al enseñar a integrar estas dimensiones para lograr una comunicación auténtica y significativa en una lengua extranjera. Dentro del panorama teórico que rige el estudio de la comunicación, distintas corrientes han emergido para comprender la dinámica y la eficacia de este proceso intrincado. Una figura destacada es Paul Watzlawick y su Teoría de la Comunicación, que enfatiza la relevancia de los matices no verbales (Ladino Marín, 2017). El teórico postula que “no es posible no comunicar”, indicando que incluso el silencio conlleva un mensaje (Watzlawick, 2014), proponiendo que los gestos, las expresiones faciales y la cinética corporal, componentes a menudo eclipsados por el discurso, constituyen elementos cardinales que complementan, e inclusive superan, la semántica textual.

La intersección entre la comunicación y las dimensiones emocionales y cognitivas ha sido abordada por la Teoría de la Comunicación Afectiva (Vizer, 2018). Esta perspectiva sostiene que nuestras emociones influyen en la interpretación y emisión de mensajes, de allí que las emociones tiñen nuestra percepción léxica y alteran la manera en que nos comunicamos. Paralelamente, las teorías cognitivas como la Teoría de la Comunicación Cognitiva de Albert Bandura argumentan que el aprendizaje se facilita mediante la observación y la imitación de otros individuos (Bandura, 2001) destacando la importancia de los modelos a seguir en la adquisición de aptitudes comunicativas y lingüísticas.

La adopción de teorías comunicativas en el aprendizaje de lenguas extranjeras implica considerar que aprender un nuevo idioma va más allá de la memorización de palabras y reglas gramaticales, ya que implica adquirir habilidades comunicativas para interactuar en situaciones reales. Las teorías resaltan la importancia de las modalidades no verbales y las emociones en este proceso, enfatizando que los estudiantes deben comprender las sutilezas de la expresión facial, el tono y el lenguaje corporal. Estas teorías subrayan la relevancia de las habilidades verbales y no verbales, así como la conexión entre la comunicación y las variables emocionales y cognitivas, lo que enfatiza la necesidad de una pedagogía integral en la enseñanza de lenguas extranjeras que aborde todas las dimensiones de la comunicación.

Es así como, el objetivo principal del estudio que se presenta es evaluar y comprender la comunicación oral de estudiantes brasileños que se encuentran en nivel A2 de español, identificando sus fortalezas y debilidades tanto en los aspectos verbales como en los no verbales.

Materiales y Métodos

El presente estudio adoptó un enfoque cuali-cuantitativo y tiene un carácter descriptivo. Se implementó un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra consistió en 25 individuos de nacionalidad brasileña, con edades comprendidas entre los 20 y 25 años, todos ellos estudiantes de español como lengua extranjera y poseedores de una certificación de nivel A2 en el idioma. La selección de la muestra se llevó a cabo mediante un muestreo intencional simple. Para garantizar la participación informada de los participantes, se obtuvo previamente su consentimiento informado, asegurando así su comprensión completa de los objetivos y alcance del estudio, así como su libertad para tomar una decisión informada sobre su participación.

El instrumento de investigación utilizado para evaluar a los participantes fue un test diseñado específicamente para medir la habilidad de oralidad en una lengua adquirida. Este test consta de una serie de ítems o proposiciones que evalúan diferentes aspectos de la competencia oral en una lengua adquirida.

Resultados y discusión

Se presentan los resultados obtenidos de evaluación de la habilidad oral en los 25 estudiantes participantes y se comparan estos hallazgos con investigaciones anteriores que han abordado la comunicación oral en estudiantes de lenguas extranjeras.

Competencia vocal

En relación a la competencia vocal, los resultados muestran que el 68% de los estudiantes demostró fluidez y buen ritmo en el discurso. Este hallazgo coincide con la investigación de Barón et al. (2011) quienes también enfatizan la importancia de la fluidez en la comunicación oral. Por otro lado, el 56% de los estudiantes demostró variación en los tonos al hablar, lo que resalta la relevancia de la entonación y expresión emocional en el discurso. Esto es respaldado por Gómez y Herranz (2016) quienes argumentan que la entonación adecuada puede influir en la percepción del mensaje. Sin embargo, solo el 36% demostró claridad en la pronunciación, lo que sugiere un área de mejora. Estos resultados son consistentes con la idea de que la pronunciación es un desafío común en la adquisición de lenguas extranjeras (Muñoz Pérez, 2020; Cisneros Estupiñán y Olave Arias, 2021).

De manera que, basándose en los resultados mencionados anteriormente sobre la competencia vocal de los estudiantes en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, se pueden derivar varias implicaciones pedagógicas y educativas significativas. En primer lugar, es evidente que la fluidez y el ritmo en el discurso son aspectos cruciales para una comunicación efectiva en un idioma extranjero. Dado que aproximadamente el 68% de los estudiantes demostraron fluidez y buen ritmo en su discurso, los docentes deben fomentar y enfatizar el desarrollo de estas habilidades en el aula. Esto puede lograrse mediante prácticas como debates, presentaciones y actividades de expresión oral en situaciones cotidianas.

En segundo lugar, la variación en los tonos al hablar, que fue evidenciada por el 56% de los estudiantes, subraya la importancia de la entonación y la expresión emocional en el discurso. Los profesores deben incorporar ejercicios y actividades que ayuden a los estudiantes a mejorar su capacidad para utilizar entonaciones adecuadas y expresar emociones en su comunicación oral.

Por otro lado, la baja proporción de estudiantes (36%) que demostraron claridad en la pronunciación señala un área crítica de mejora. La pronunciación adecuada es esencial para la comprensión mutua en la comunicación oral. Por lo tanto, los docentes deben dedicar tiempo a trabajar en la pronunciación de sonidos específicos y a corregir errores comunes de pronunciación.

Competencia del lenguaje corporal

En términos de la competencia del lenguaje corporal, los resultados son alentadores, ya que más del 80% de los estudiantes demostró gestos naturales, una postura adecuada y expresiones faciales naturales al comunicarse. Estos resultados se asemejan a las teorías de Watzlawick (2014) que enfatizan la importancia de los componentes no verbales en la comunicación. Además, un 72% estableció contacto visual, lo que respalda la idea de que el contacto visual es un elemento esencial para establecer conexiones y transmitir empatía (Seydel, 2014). Estos resultados sugieren que los estudiantes tienen una comprensión sólida de cómo el lenguaje corporal afecta la percepción y comprensión del mensaje.

Los resultados positivos en términos de la competencia del lenguaje corporal entre los estudiantes tienen profundas implicaciones pedagógicas y educativas en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Estos resultados indican que los estudiantes están conscientes de la importancia de los componentes no verbales en la comunicación, como gestos, postura, expresiones faciales y contacto visual. Esto refuerza la idea de que la enseñanza de lenguas extranjeras no debe limitarse únicamente a la gramática y el vocabulario, sino que también debe incorporar una comprensión sólida del lenguaje corporal como parte integral de la comunicación efectiva.

En un contexto de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, los educadores pueden aprovechar estos resultados al incluir actividades y ejercicios que fomenten la práctica y la conciencia del lenguaje corporal en el aula. Por ejemplo, pueden diseñar tareas de comunicación que se centren en el uso adecuado de gestos y expresiones faciales, lo que no solo mejorará la competencia comunicativa de los estudiantes, sino que también los preparará para situaciones de comunicación en el mundo real, donde la comunicación no verbal juega un papel importante.

El hecho de que más del 80% de los estudiantes demostrara gestos naturales y una postura adecuada sugiere que están desarrollando habilidades interpersonales sólidas, lo que es fundamental en la adquisición de lenguas extranjeras. Los docentes pueden alentar y fortalecer estas habilidades a través de actividades de comunicación en parejas o grupos, donde los estudiantes deben cooperar y comprenderse entre sí a través del lenguaje corporal y la comunicación no verbal.

Además, el 72% de los estudiantes que estableció contacto visual es un indicativo de su capacidad para establecer conexiones y transmitir empatía. Esto es esencial en la comunicación intercultural, donde la empatía y la comprensión son fundamentales para construir relaciones efectivas. Los educadores pueden resaltar la importancia del contacto visual en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Competencia de vocabulario

En relación a la competencia de vocabulario, el 60% de los estudiantes demostró elegir el contenido adecuado para expresar sus ideas. Estos resultados concuerdan con las investigaciones de Navarro (2014), que destacan la importancia de elegir el léxico adecuado para lograr una comunicación transparente. Sin embargo, se podría fomentar una mayor expansión del vocabulario para enriquecer la expresión oral, como sugieren Cisneros Estupiñán y Olave Arias (2021).

Los resultados obtenidos en relación a la competencia de vocabulario entre los estudiantes tienen importantes implicaciones pedagógicas y educativas en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Aunque el 60% de los estudiantes demostró habilidad para elegir el contenido adecuado al expresar sus ideas, es fundamental reconocer que la expansión continua del vocabulario es un aspecto crucial para enriquecer la expresión oral y alcanzar un mayor nivel de competencia comunicativa.

Por lo tanto, los educadores deben aprovechar estos resultados al enfocarse en el desarrollo del vocabulario activo de los estudiantes. Esto implica no solo aprender nuevas palabras, sino también comprender su uso en contextos específicos. Los docentes pueden implementar estrategias como la lectura regular en el idioma extranjero, la escritura de ensayos y la participación en debates y discusiones que desafíen a los estudiantes a utilizar un léxico más amplio y preciso. El uso de herramientas tecnológicas, como aplicaciones de aprendizaje de idiomas y diccionarios en línea, puede facilitar el acceso a un rango más amplio de vocabulario y ayudar a los estudiantes a familiarizarse con diferentes registros y matices de significado.

Además, es esencial que los educadores promuevan la conciencia metalingüística entre los estudiantes, lo que significa ayudarlos a comprender cómo las palabras se utilizan en diferentes contextos y cómo pueden afectar la claridad y precisión del mensaje. Por otro lado, la recomendación de Cisneros Estupiñán y Olave Arias (2021) de fomentar una mayor expansión del vocabulario es especialmente relevante. Los docentes pueden diseñar actividades específicas que desafíen a los estudiantes a aprender sinónimos, antónimos y expresiones idiomáticas.

Competencia de estructura discursiva

En términos de la competencia de estructura discursiva, el 48% de los estudiantes comunicó sus ideas de manera organizada. Esto coincide con la idea de Muñoz Pérez (2020) sobre la importancia de la organización coherente de las ideas en el discurso. Estos resultados indican que aún hay oportunidades para mejorar la habilidad de estructurar discursos de manera efectiva.

Los resultados concernientes a la competencia de estructura discursiva entre los estudiantes tienen implicaciones pedagógicas y educativas significativas en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. El hecho de que solo el 48% de los estudiantes comunicara sus ideas de manera organizada subraya la necesidad de una atención más enfocada en el desarrollo de esta habilidad.

De modo que, es esencial que los docentes destaquen la importancia de la organización coherente de las ideas en el discurso desde las etapas iniciales de la enseñanza de lenguas extranjeras. Los estudiantes deben comprender cómo estructurar sus pensamientos de manera lógica y secuencial para comunicarse de manera efectiva. Los educadores pueden implementar estrategias pedagógicas que incluyan la enseñanza de conectores y marcadores discursivos, la planificación de discursos o presentaciones, y la práctica de la estructura de párrafos y oraciones.

Los resultados indican que hay oportunidades significativas para mejorar esta habilidad entre los estudiantes. Los docentes pueden aprovechar estos hallazgos para diseñar ejercicios y actividades específicas que desafíen a los estudiantes a mejorar la estructura de sus discursos. Esto puede incluir la revisión y edición de escritos y presentaciones para enfocarse en la coherencia y la claridad organizativa, así como la retroalimentación constante por parte del profesor para guiar a los estudiantes hacia una comunicación más estructurada y efectiva.

Competencia de contenido

En relación a la competencia de contenido, el 64% de los estudiantes eligió el contenido que mejor expresaba el significado de su discurso, y el 48% consideró las ideas expresadas por otros. Estos resultados son coherentes con la noción de que una comunicación efectiva implica la selección cuidadosa de contenido relevante y la capacidad de participar en un diálogo enriquecedor con otros (Araque Escalona et al., 2019).

Los resultados obtenidos en cuanto a la competencia de contenido entre los estudiantes tienen implicaciones pedagógicas y educativas que enfatizan la importancia de no solo la selección cuidadosa de contenido relevante, sino también la capacidad de considerar las ideas expresadas por otros en el proceso de comunicación en un contexto de lenguas extranjeras.

El hecho de que el 64% de los estudiantes haya elegido el contenido que mejor expresaba el significado de su discurso es un indicador positivo de la capacidad de los estudiantes para transmitir sus propias ideas de manera efectiva. Sin embargo, es crucial que los docentes aprovechen esta habilidad para fomentar un pensamiento crítico y analítico más profundo. Esto implica no solo expresar sus propias ideas, sino también evaluar y comprender las perspectivas de otros. Los educadores pueden diseñar actividades que promuevan la reflexión y el debate, lo que permitirá a los estudiantes considerar diferentes puntos de vista y argumentos en el idioma extranjero.

De igual forma, el 48% de los estudiantes que consideró las ideas expresadas por otros es un indicio de su capacidad para participar en un diálogo enriquecedor. Esto es esencial para la comunicación efectiva en contextos interculturales y lingüísticamente diversos, donde la empatía y la comprensión de las perspectivas ajenas son fundamentales. Los educadores pueden incorporar ejercicios de escucha activa y respuesta reflexiva en el aula para fortalecer esta habilidad.

Competencia social y emocional

En términos de la competencia social y emocional, alrededor del 52% de los estudiantes demostró seguridad al hablar, y el 40% demostró vivacidad en la expresión. Estos resultados son comparables con las teorías de confianza y autenticidad en la comunicación (Goleman, 2010; Rulicki y Cherny, 2012). Además, un 44% demostró tener su propio estilo al comunicarse, lo que refleja la importancia de la autenticidad en la expresión oral, como también sugieren Rulicki y Cherny (2012).

Los resultados en cuanto a la competencia social y emocional entre los estudiantes en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras son muy relevantes en términos de su impacto pedagógico y educativo. El hecho de que alrededor del 52% de los estudiantes haya demostrado seguridad al hablar y el 40% haya demostrado vivacidad en la expresión es indicativo de la importancia de cultivar la confianza y la autenticidad en el proceso de comunicación en un idioma extranjero.

Los docentes deben ser conscientes de la importancia de la confianza en uno mismo al hablar en un idioma extranjero, ya que la inseguridad puede ser un obstáculo significativo para la comunicación efectiva. Se pueden implementar estrategias pedagógicas que incluyan actividades de expresión oral en un ambiente de apoyo, donde los estudiantes se sientan cómodos para expresarse y cometer errores sin temor a la crítica.

Además, la demostración de vivacidad en la expresión por parte del 40% de los estudiantes subraya la importancia de la emoción y la autenticidad en la comunicación. Los educadores pueden fomentar la expresión emocional en el discurso al incorporar actividades que permitan a los estudiantes compartir sus opiniones, experiencias y sentimientos en el idioma extranjero. Esto no solo enriquecerá la comunicación, sino que también facilitará la conexión con el contenido y la cultura del idioma estudiado.

El 44% de los estudiantes que demostró tener su propio estilo al comunicarse indica la importancia de promover la autenticidad en la expresión oral. Los docentes pueden alentar a los estudiantes a desarrollar su propia voz y personalidad en el idioma extranjero, lo que les permitirá comunicarse de manera más auténtica y efectiva.

Conclusión

Esta investigación revela la naturaleza dinámica y multifacética de la habilidad oral en estudiantes de español como lengua extranjera, destacando su complejidad y la interconexión de componentes como competencias vocales, lenguaje corporal, vocabulario, estructura discursiva y habilidades sociales y emocionales. Estos hallazgos enriquecen nuestra comprensión de la comunicación oral como un proceso integral que abarca tanto aspectos lingüísticos como no verbales y emocionales.

Además, se resalta la importancia de valores como la autenticidad, la empatía y la adaptabilidad en la comunicación oral, subrayando que una comunicación efectiva va más allá de la mera transmisión de información. Desde una perspectiva retórica, se reconoce que la comunicación exitosa combina elementos persuasivos y expresivos, incorporando fluidez, variación tonal, elección de vocabulario precisa y organización coherente de ideas.

En términos metodológicos, se enfatiza la necesidad de un enfoque integral en la enseñanza de la habilidad oral en español como lengua extranjera, considerando tanto aspectos lingüísticos como no verbales. Además, se destaca la importancia de proporcionar retroalimentación específica para mejorar la pronunciación y la estructura discursiva. En conjunto, estos resultados señalan áreas de fortaleza en la fluidez y el uso del lenguaje corporal, así como áreas de mejora en la pronunciación, la expansión del vocabulario y la energía en la expresión. La confianza y autenticidad en la comunicación emergen como componentes esenciales para establecer conexiones significativas. Este estudio subraya la necesidad de un enfoque educativo integral y contextualizado en la enseñanza de la habilidad oral en español como lengua extranjera.

Referencias

Achury Jiménez, A. A. (2017). Técnicas de comunicación oral estrategia para fortalecer la competencia argumentativa [Monografía de licenciatura, Universidad pedagógica nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10017

Araque Escalona, J. C., Zambrano Viera, A. M. R., Corrales, N. y Urrego, A. J. (2019). La argumentación como habilidad fundamental en el proceso de redacción académica. Revista Cifra Nueva, (39), 51-61. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Urrego/publication/339519525_LA_ARGUMENTACION_COMO_HABILIDAD_FUNDAMENTAL_EN_EL_PROCESO_DE_REDACCION_ACADEMICA/links/5e5711e24585152ce8f28049/LA-ARGUMENTACION-COMO-HABILIDAD-FUNDAMENTAL-EN-EL-PROCESO-DE-REDACCION-ACADEMICA.pdf

Arroyas Langa, E. y Sicilia Berná C. (2015). La persuasión periodística: retórica del artículo de opinión. Editorial UOC. https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=pV4tEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Arroyas+Langa,+E.+y+Sicilia+Bern%C3%A1+C.+(2015).+La+persuasi%C3%B3n+period%C3%ADstica:+ret%C3%B3rica+del+art%C3%ADculo+de+opini%C3%B3n.+Editorial+UOC.+&ots=ncWIze49By&sig=JlSrC6i_D0_SlJRZzqO3rl9FNeA&redir_esc=y#v=onepage&q=Arroyas%20Langa%2C%20E.%20y%20Sicilia%20Bern%C3%A1%20C.%20(2015).%20La%20persuasi%C3%B3n%20period%C3%ADstica%3A%20ret%C3%B3rica%20del%20art%C3%ADculo%20de%20opini%C3%B3n.%20Editorial%20UOC.&f=false

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual review of psychology52(1), 1-26. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.52.1.1

Barón, B., García, D., Guativa, J. y Cancino, J. (2011). La comunicación verbal en la escuela: más allá de las palabras. Una muestra de la actividad desarrollada por maestros formados en investigación. Actualidades Pedagógicas1(57), 87-118. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss57/13/

Changoluisa Jácome, E. F. (2022). Técnicas de evaluación para el desarrollo de la comunicación oral [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27097

Cisneros Estupiñán, M. y Olave Arias, G. (2021). Redacción y publicación de artículos científicos: enfoque discursivo. Ecoe Ediciones. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro-redaccion-articulos-cientificos-pdf-81BXi-libro.pdf

Goleman, D. (2010). Inteligencia social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. Editorial Kairós. https://books.google.com.br/books?id=dOybDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Gómez, B. y Herranz, A. (2016). ¿Hablas o te comunicas?: un método proactivo para mejorar la comunicación interpersonal. Marge Books. https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=IeaRDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=G%C3%B3mez,+B.+y+Herranz,+A.+(2016).+%C2%BFHablas+o+te+comunicas%3F:+un+m%C3%A9todo+proactivo+para+mejorar+la+comunicaci%C3%B3n+interpersonal.+Marge+Books.&ots=OazSXwEH1J&sig=b9s7pE0BkbMxpVE1LB4I9lxo3mE&redir_esc=y#v=onepage&q=G%C3%B3mez%2C%20B.%20y%20Herranz%2C%20A.%20(2016).%20%C2%BFHablas%20o%20te%20comunicas%3F%3A%20un%20m%C3%A9todo%20proactivo%20para%20mejorar%20la%20comunicaci%C3%B3n%20interpersonal.%20Marge%20Books.&f=false

Ladino Marín, P. (2017). Teorías de la comunicación. Fundo Editorial Areandino. https://core.ac.uk/download/pdf/326425815.pdf

Maldonado, H. y Maldonado Willman, H. (2009). Manual de comunicación oral. Pearson Educación. https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=2VMmMD_MeOsC&oi=fnd&pg=PA7&dq=Maldonado,+H.+y+Maldonado+Willman,+H.+(2009).+Manual+de+comunicaci%C3%B3n+oral.+Pearson+Educaci%C3%B3n.+&ots=sjLLRpBfIv&sig=4PBSfn7qToHab1i2IHPx3DKkmao&redir_esc=y#v=onepage&q=Maldonado%2C%20H.%20y%20Maldonado%20Willman%2C%20H.%20(2009).%20Manual%20de%20comunicaci%C3%B3n%20oral.%20Pearson%20Educaci%C3%B3n.&f=false

Muñoz Pérez, J. (2020). El currículo discursivo en los manuales de ELE: análisis de contenidos de cuatro series de los niveles B1 y B2. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación83. 147-168.  https://www.proquest.com/openview/1259f968160b694c170dbba645c72ce4/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2037724

Navarro, F. (2014). Géneros discursivos e ingreso a las culturas disciplinares: aportes para una didáctica de la lectura y la escritura en educación superior. En F. Navarro (coord.), Manual de escritura para carreras de humanidades (1era ed., Vol. 1, pp. 29–52). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://www.researchgate.net/publication/305634731_Generos_discursivos_e_ingreso_a_las_culturas_disciplinares_Aportes_para_una_didactica_de_la_lectura_y_la_escritura_en_educacion_superior

Pompa Montes de Oca, Y. de la. C. y Pérez López, I. A. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad7(2), 160-167. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202015000200023&script=sci_arttext&tlng=en

Purca Segura, J. J. (2022). Relación de la inteligencia emocional y el desempeño docente en las instituciones educativas de la Iglesia Presbiteriana del Perú en el Callao [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villarreal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/6762

Rulicki, S. y Cherny, M. (2012). Comunicación no-verbal CNV: cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Ediciones Granica SA. https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=ui7ZKBtZQQ0C&oi=fnd&pg=PA13&dq=Rulicki,+S.+y+Cherny,+M.+(2012).+Comunicaci%C3%B3n+no-verbal+CNV:+c%C3%B3mo+la+inteligencia+emocional+se+expresa+a+trav%C3%A9s+de+los+gestos.+Ediciones+Granica+SA.&ots=a5h1zk-nnQ&sig=5OoJ47RT5KkHdzOhyCTLu5maqDU&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta poética35(2), 187-214. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822014000200012&lng=es&tlng=es.

Taboada Novelo, Á. (2005). Persuasión: el poder del líder. Panorama Editorial. https://books.google.com.br/books?id=Pbx1byqUo1cC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Vizer, E. A. (2018). Notas para una ontología de la comunicación II: sobre las Materialidades de la comunicación. Palabra Clave21(2), 553-592. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/32731

Watzlawick, P. (2014). No es posible no comunicar. Herder Editorial. https://books.google.com.br/books?hl=es&lr=&id=6AKIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Watzlawick,+P.+(2014).+No+es+posible+no+comunicar.+Herder+Editorial.+&ots=x634l8bqX4&sig=Uz-Pt9PZrc2M4wP7DTEXPKbdtQE&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Sobre el autor

Chess Emmanuel Briceño Núñez

Maestrías en Educación con mención en Administración educativa, Informática y diseño instruccional, Estudios sociales y culturales de los Andes, Lingüística y Administración de Negocios. Licenciado en Educación Lenguas Extranjeras e Integral. Estudios técnicos en contabilidad y mercadotecnia. Autor de 50+ publicaciones en 21 países de América, Europa y África. Experiencia docente en Venezuela, Ecuador y Brasil.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Chess Emmanuel Briceño Núñez.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.