Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Ermitas del recorrido del vía crucis del

Calvario de Antigua Guatemala

Hermitages along the Via Crucis route of Calvario

in Antigua Guatemala

Álvaro Hugo Salvatierra Castellanos

Maestría en Ciencia de la Restauración de Monumentos, especialidad en Bienes inmuebles y Centros Históricos

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-4703-887X

Recibido 19/05/2023

Aceptado 20/01/2024

Publicado 25/05/2024

Referencia del artículo

Salvatierra Castellanos, A. H. (2024). Ermitas del recorrido del vía crucis del Calvario de Antigua Guatemala. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 7(1), 35–45. https://doi.org/10.46954/revistages.v7i1.124

Resumen

PROBLEMA: abandono y deterioro de las ermitas, por lo que se busca promocionar la valorización del patrimonio cultural de Guatemala, destacando la importancia de la implementación de medidas de conservación preventiva, valorización, mantenimiento, y concientización a la comunidad de su entorno. Como patrimonio de la humanidad se identificaron los diferentes estados de deterioro en cada elemento arquitectónico, que van desde los cambios climáticos, estaciones climáticas, desastres naturales, entorno urbano, cambios de nivel topográfico por lo que se ven afectadas las diferentes edificaciones. OBJETIVO: conservar el conjunto arquitectónico, devolviendo su valor del entorno urbano y su contexto. MÉTODO: se utilizo un enfoque cualitativo, identificando sus características al describir todo lo realizado durante el proceso de investigación, análisis de los objetos arquitectónicos, la observación por medio del levantamiento de las estaciones y su registro. Se tomaron como muestra doce estaciones del Barrio de San Francisco, Antigua Guatemala, Sacatepéquez. RESULTADOS: su deterioro se debe, a la falta de planificación, registro, conservación y mantenimiento detallado de cada estación o ermita, siendo necesario tomar medidas de preservación, conservación, restauración, rehabilitación, ya que representan un testimonio tangible del legado cultural de Guatemala. CONCLUSIÓN: se busca promover políticas, destacando la relevancia, participación y concientización activa de la comunidad en este tipo de proyectos y la necesidad de invertir en el patrimonio cultural y religioso de Guatemala.

Palabras clave: ermitas, vía crucis, Antigua Guatemala

Abstract

PROBLEM: abandonment and deterioration of the hermitages, which is why it seeks to promote the appreciation of Guatemala’s cultural heritage, highlighting the importance of implementing preventive conservation, enhancement, maintenance, and awareness-raising measures in the surrounding community. As a World Heritage Site, the different states of deterioration in each architectural element were identified, ranging from climatic changes, weather seasons, natural disasters, urban environment, topographic level changes that affect the different buildings. OBJECTIVE: preserve the architectural complex, restoring its value to the urban environment and its context. METHOD: a qualitative approach was used, identifying its characteristics by describing everything that was done during the research process, analysis of architectural objects, observation through the survey of the stations and their registration. Twelve stations from the Barrio de San Francisco, Antigua Guatemala, Sacatepéquez were taken as a sample. RESULTS: its deterioration is due to the lack of planning, registration, conservation and detailed maintenance of each station or hermitage, making it necessary to take preservation, conservation, restoration, rehabilitation measures, since they represent a tangible testimony of the cultural legacy of Guatemala. CONCLUSION: the aim is to promote policies, highlighting the relevance, participation and active awareness of the community in this type of project and the need to invest in the cultural and religious heritage of Guatemala.

Keywords: hermitages, vía crucis, Antigua Guatemala

Introducción

El patrimonio cultural de Guatemala es rico y diverso en cada uno de los pueblos que constituyen este país, donde a lo largo de la historia, cada uno de ellos ha construido sus costumbres, identidad que los hace diferentes.  Se aprecia la arquitectura como testigo silencioso de los cambios y transformaciones que ha sufrido cada pueblo, que lo ha hecho especial y al mismo tiempo diverso dentro de la identidad guatemalteca.

En la Ciudad de Santiago de Los Caballeros de Guatemala, entre los años 1612 y 1619, la Orden Tercera Franciscana dio inicio a la planificación de un recorrido singular y profundamente tradicional dentro de la fe católica, conocido como el Vía crucis o vía dolorosa. Llegando a ser una de las más antiguas dentro de la Iglesia Católica, celebrada cada año en Viernes Santo en todo el mundo cristiano católico.

Según la autora Emmerich (1989) “Históricamente el vía crucis se inicia con la madre de Jesucristo” se puede apreciar que la imagen transmite el dolor en su camino al calvario, al acompañar a su hijo, da inicio en Jerusalén y se extiende a Europa, y retomada por San Francisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana.  Su recorrido fue diseñado con 12 estaciones con el objetivo de meditar en cada una de ellas. Cada una de ellas tiene cierta cantidad de pasos entre cada estación que recuerdan los momentos significativos cuando Jesucristo es condenado a muerte en tiempos de Poncio Pilato, Prefecto de la provincia romana de Judea entre los años 26 al 36 (p. 233).

El vía crucis se inició por primera vez en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 18 de febrero de 1618, con XII estaciones marcadas con una cruz a lo largo del recorrido. Sin embargo, en 1691, las estaciones fueron reemplazadas por 11 pequeñas ermitas construidas en el barrio de San Francisco, el más pobre de la ciudad. Las ermitas contenían en su interior un hermoso lienzo con escenas de la crucifixión de Jesucristo, colocadas en el muro oriente de cada una de ellas, con el tiempo fueron sustituidas por imágenes en bulto.

El recorrido tiene una traza en línea recta y da inicio en la estación I dentro del templo de San Francisco y continúa con la estación II sobre la calle de los Pasos hacia el sur, concluyendo en el Templo del Santo Calvario, conocido como la estación o paso XII, hoy estación XIV ya que la Iglesia Católica agregó dos estaciones más a mediados del siglo XVIII a esta santa devoción.

Es importante destacar que el patrimonio arquitectónico de un país es valioso en términos de identidad y memoria, por lo que la conservación y restauración de los mismos como las ermitas, que generan empleos y atrae turismo. Eleva el nivel cultural local lo que a su vez contribuye al desarrollo económico y social del país valorizando su entorno inmediato, generando también un impacto positivo del mismo.

El que se reconozca el valor del patrimonio cultural y arquitectónico lo que implica que hay que implementar políticas, programas de promoción, turismo, educación en torno a la importancia intangible para la sociedad y la misma humanidad.  Por lo que se busca darle una significación a través de la valorización del entorno inmediato, por medio de la propuesta de uso, retomando aspectos históricos y religiosos como “el del Santo Hermano Pedro de San José de Bethencourt”. En torno al recorrido que lo hace un espacio único en la región, considerando además la fortaleza como lo son:   Gastronomía, repostería, artesanía de gran relevancia que identifica a la población antigüeña con todo su valor (Soto Hall, 1935, p. 43).

Adicionalmente se propone hacer uso de las nuevas tecnologías en busca de atraer a las nuevas generaciones con interacciones y recorridos virtuales que darán vida a personajes históricos y representativos de la época colonial.  Recreando las historias y leyendas emocionantes que han dado vida dentro de esta ciudad perpetua de recuerdos, añoranzas que se han plasmado no solo desde la época colonial hasta nuestros días. 

Cabe destacar una de las propuestas según el autor Salvatierra Castellanos (2021) “Santo Hermano Pedro en las calles” la cual busca exponer por medio de paneles exteriores en calles y plazas contar una historia de las obras barrocas de Tomás de Merlo íntimamente relacionado con el Vía Crucis del Calvario o copias de las obras de Antonio Montufar. Que al ser expuestas pueden ser luego vendidas con su correspondiente código de autenticidad y generar con ello recursos para su mantenimiento, al destacar la importancia del patrimonio puede y auto gestionar recursos, generan empleos, atraer turismo (p. 405).

En cuanto a los resultados se busca identificar los principales problemas que enfrentan las ermitas y proponer soluciones para su valorización, conservación, implementación de políticas y programas para estos edificios históricos no se ven han amenazados con desaparecer debido al desinterés de las autoridades locales y del país.  Su deterioro se debe, en gran parte, a la falta de planificación, registro, conservación y mantenimiento detallado de cada estación o ermita, siendo necesario tomar medidas de preservar, conservar, mantener y restaurarlos, ya que representan un testimonio tangible del legado cultural de Guatemala.

Materiales y métodos

El enfoque es cualitativo, ya que se identifican características del paradigma como lo son descripción, análisis, observación directa del contexto urbano, experimentado todo lo que rodea al fenómeno y de toda la información documental e integración coherente de la misma que es principalmente histórica. En el proceso de investigación se realizó un levantamiento fotográfico detallado, realizando un registro por medio de plantas y elevaciones que detalla los elementos arquitectónicos y de cómo se encuentran hasta este momento.

Las doce ermitas se tomaron como muestra, haciendo énfasis en los elementos arquitectónicos y su contexto urbano, buscando profundizar en el fenómeno con el firme propósito de que los individuos del barrio San Francisco, de Antigua Guatemala Sacatepéquez que hagan conciencia y se puedan concientizar los cambios desde dentro de la misma población para que estos se lleven a cabo. 

Resultados

El autor Salvartierra Castellanos (2021) nos afirma “La investigación titulada como Proyecto de Valorización y Conservación de las Ermitas de Vía Crucis del Calvario de la Antigua Guatemala” donde se evaluaron diferentes elementos arquitectónicos religiosos que componen el recorrido, ya que en la actualidad se encuentra experimentando un cambio urbano de uso residencial.  Históricamente era un barrio muy pobre, pero con el paso del tiempo a llegado a presentar un crecimiento de 84 elementos arquitectónicos, existentes sobre la calle de Los Pasos y la Alameda de el Calvario, presenta el 85% de las edificaciones que fueron construidas antes del primer cuarto del siglo XX y el 15% restante fueron agregadas hasta el tercer cuarto del mismo siglo (párr. 1).

Tabla 1 

Análisis de uso del suelo entorno a las ermitas de Vía Crucis

Uso

Cantidad de edificios

%

Residencias

46

57

Sede de Terciarios Seglares Franciscanos

1

1

Ventas de artesanías y tiendas + negocios varios

14

17

Hoteles

4

5

Apartamentos de alquiler

4

5

Templo católico-Iglesias

3

4

Ermitas en espacio urbano

9

11

Total

84

100

Nota. La distribución de las edificaciones, se presenta de la siguiente manera: Residencias el 57% porcentaje más alto, seglares franciscanos el 1% esto indica que hay una presencia religiosa en la zona, pero es relativamente pequeña en comparación con otros tipos de las edificaciones presentes.  Las ventas de artesanías, tiendas y negocios varios representan el 17% de las edificaciones totales, esto indica que hay una buena cantidad de actividad comercial en la zona.

Los hoteles o residencias que son utilizadas con esta actividad están representados el 5% indicando que existe una opción para pernoctar en esta zona.  Los apartamentos representan el 5% de las edificaciones totales, indicando que hay opciones de vivienda no solo para propietarios sino también para inquilinos.

De uso religioso específicamente para iglesia católica representan el 4% de las edificaciones totales, indicando que la religión católica tiene presencia en la zona, pero es relativamente pequeña en comparación con el resto de edificaciones.  Las ermitas del Vía Crucis representan el 10% de las edificaciones totales del sector, indicando una conexión con la religión cristiana y un lugar de interés para los creyentes.

En el análisis se puede apreciar la distribución de los elementos arquitectónicos existentes, según su uso del sector urbano, viene siendo de gran utilidad para la tomar decisiones en cuanto a la planificación urbana y el uso del suelo.  Teniendo una vista periférica de la situación social que provoque cambios significativos en el valor intrínseco del entorno inmediato.

Discusión

Cabe destacar que cada ermita posee dimensiones similares, entre 5.50 m de ancho por 5.45 m de fondo.  Existen variantes por centímetros entre una y otra y en su altura de 8.55 mts.  Que va desde su parte más alta de la linterna que hace de remate de la cúpula sin tambor y en su parte interior posee una altura de piso hacia la parte baja o interior de la cúpula de 7.00 m., con un recorrido total de 1322 pasos. 

El autor Rubial (2017) donde “Se puede apreciar En el libro Devoto peregrino y viaje a Tierra Santa de Antonio del Castilloque describe el recorrido, cantidad de pasos y la vocación de las estaciones y son una representación que se mantiene sin cambios. Donde cada ermita del recorrido posee dimensiones similares y se confirma que fueron elaboradas bajo el sistema de mampostería de calicanto posicionándose dentro de una temporalidad del siglo XVII con el firme propósito de servir de estaciones para un determinado momento de la procesión o pasó del calvario. 

Se hace notar que las dos últimas ermitas del recorrido al templo, cambian el concepto de fachada al de capillas posas, se destacaron por su diseño y tamaño, así como también se denota una intervención posterior a la construcción de las diez ermitas originales, evidenciando que son más pequeñas y que fueron construidas a mitad del siglo XVIII.  Por lo que se evidenció, con ello que la Iglesia Católica agrego otras dos por lo que hay un total de 14 estaciones incluyendo la estación I ubicada en el templo de San Francisco y la XIV ubicada adentro del templo del Santo Calvario como se conocen en la actualidad.

Según la autora Rubial (2017) nos afirma los siguiente: en la Ciudad de México existió un vía crucis elaborado por parte de la tercera orden franciscana ermitas construidas en línea recta muy similar a las construidas en la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, ambas a finales del siglo XVII, lamentablemente estas edificaciones mexicanas ya no existen.

Por lo que el que se encuentra en la Antigua Guatemala y se le conoce como el vía crucis guatemalteco es un único legado y fiel testigo del transcurso de la historia que se desarrolló en el siglo XVII y parte del XVIII hasta la presente fecha aún continúa vivo como legado en Centro América.

Cabe destacar que estas ermitas forman parte importante del patrimonio cultura, del sector urbano de la ciudad de Santiago de los Caballeros, experimentando cambios de uso.  Por lo que se hace importante resaltar con urgencia la preservación y valorización de las mismas, como parte de la memoria histórica, cultural y de la misma humanidad.  

Buscando el equilibrio, desarrollo urbano, demanda económica, y la importancia de la preservación del contexto de otras edificaciones religiosas y patrimoniales del mismo sector de mantener la integridad y estilo arquitectónico del área.  A pesar de que, en un principio, solo se necesitaban los permisos oficiales de los franciscanos y la colocación de una cruz en la estación elegida para rememorar los momentos de la Pasión de Cristo.   

Las ermitas del Santo Vía Crucis del Calvario en La Antigua Guatemala, que se extiende desde el Santuario de San Francisco hasta la Ermita del Santo Calvario, ubicada en el centro histórico de la ciudad.  En un área de gran relevancia e importancia debido a su conexión con el Santo Hermano Pedro de San José de Bethencourt, el primer Santo de Guatemala. 

Otro evento importante ocurrido en el siglo XVII, dentro del espacio urbano conocido como la Alameda del Calvario dio un paso importante como lugar de paseo y descanso para las familias más importantes de la época. Haciendo énfasis desde ese momento del valor patrimonial, desde su concepción original y fin primordial dentro de la sociedad colonial distinguida en esos momentos.  La Carta de Burra de 1999 apela a evitar cambios y proteger el sitio para que conserve su significación y magnificencia cultural.

Conclusión

Se busca preservar el patrimonio cultural e histórico de la ciudad de Santiago de los Caballeros, y las ermitas del Vía Crucis del Calvario como espacio patrimonial de gran relevancia no solo para la comunidad católica, sino también para el campo cultural y científico guatemalteco. Comprender el valor intrínseco que tienen estos espacios religiosos en estos momentos representa la cultura guatemalteca.  La importancia de estas construcciones y las trasformaciones realizadas por los devotos que llevó a decorarlas con elementos en sus fachadas, y a colocar lienzos con escenas piadosas en su interior que ya no existe.

Se busca que los fieles devotos continúan manifestando su devoción frente a cada estación, resaltando aún más la relevancia histórica y cultural de estas construcciones religiosas, ya que han logrado mantener su significación y perdurar en el tiempo gracias a la fe y el compromiso de la comunidad católica. Se enfatiza la necesidad de preservar estas edificaciones religiosas debido a su valor patrimonial, histórico y cultural. Asimismo, se propone una valorización del conjunto arquitectónico como un espacio patrimonial. Propone una iniciativa importante que busca proteger y preservar el patrimonio cultural e histórico de la ciudad, a través de la valorización y conservación su importancia y relevancia para la comunidad católica y de otras edificaciones de este tipo e Guatemala.  

Referencias

Emmerich, A. K. (1989). Vida de María madre. Ediciones Sol de Fátima.

Rubial, A. (2017). Sobre Alena Robin, las capillas del via crucis de la ciudad de méxico: arte, patrocinio y sacralización del espacio. Historia mexicana, 66(4), 2156-2161. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5988625

Salvartierra Castellanos, Á. H. (2021). Proyecto de valorización y conservación de las ermitas del vía crusis del Calvario de la Antigua Guatemala [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.edu.gt/17340/

Soto Hall, M. (1935). El San Francisco de Asis Americano: Pedro de San José de Bethencourt. Librería de A. García Santos.

Sobre el autor

Alvaro Hugo Salvatierra Castellanos

Maestría en ciencia de la restauración de monumentos, especialidad en Bienes inmuebles y Centros Históricos, pendiente de examen público. Cohorte 2016-2017. Licenciado en Arquitectura -USAC- 2014. Actualmente Consultor de Proyectos en el Departamento de Formulación de Proyectos de la DIPLADI, perteneciente al Ministerio de Salud Pública y Asistencia social. Gerente de proyectos de conceptos arquitectónicos 1999-2014

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Álvaro Hugo Salvatierra Castellanos.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.